07/09/2025 09:12
07/09/2025 09:12
07/09/2025 09:11
07/09/2025 09:11
07/09/2025 09:07
07/09/2025 09:07
07/09/2025 09:06
07/09/2025 09:06
07/09/2025 08:45
07/09/2025 08:44
» Elterritorio
Fecha: 07/09/2025 06:00
El gobierno de Milei avanzó contra un pilar fundamental de la democracia como es la libertad de expresión. Lo hizo para proteger a su hermana Karina, acusada de recibir coimas. Con una economía en declive, ya se habla del “riesgo Milei”. En provincia de Buenos Aires, la gran batalla electoral. El gobernador Passalacqua recurrió a la Corte a favor de las personas con discapacidad. domingo 07 de septiembre de 2025 | 3:30hs. Imagen ilustrativa (Latree). La administración de Javier Milei incurrió esta semana en la faceta más preocupante de cualquier gobierno democrático, el intento de avanzar hacia una censura previa a la prensa. Ello sucede en el promocionado país de la libertad, cuando la Constitución Nacional argentina, en su Artículo 14, establece con claridad el derecho a publicar ideas por la prensa sin censura previa, lo que es un pilar fundamental de la libertad de expresión y de la democracia. Esto significa que eventuales sanciones pueden aplicarse, pero una vez que la información ya fuera difundida. Sin embargo, el gobierno de Milei, según dio a conocer la propia ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, recurrió a la Justicia para que se prohíba la difusión de un audio que podría comprometer a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, ampliando con ello todas las sospechas. Fue el juez federal en lo Civil y Comercial, Patricio Maraniello -que tiene nueve denuncias en su contra, cinco de ellas por acoso sexual-, quien dictó una medida cautelar prohibiendo a los medios de comunicación de la Argentina la difusión de supuestos audios vinculados a la hermana del presidente. Tal decisión judicial fue ampliamente cuestionada por constitucionalistas, organizaciones de derechos humanos y gran parte de la oposición, como un acto de censura previa. Una gran contradicción, además, para un presidente que desde su propio espacio político levantaba la bandera de la libertad, como principal objetivo de su gobierno. Este hecho demuestra que la proclamada Libertad Avanza en realidad atrasa, ante el pedido de una ministra de Seguridad, solicitando incluso allanamientos a medios y periodistas, interpretado como un intento de amedrentamiento y una violación al secreto de las fuentes. Los hechos demuestran un claro patrón de este gobierno de similares intentos de limitar la difusión de información que considera perjudicial a su administración. A ello se suma los hostigamientos a los periodistas replicados por el ejército de trolls libertarios. En el actual caso de censura previa, el argumento del gobierno fue que se trataba de un espionaje ilegal con ribetes cómicos, como que el periodista Jorge Rial trabaja con los rusos. Tal reconocimiento no hace más que dejarlos en una posición incómoda, al reconocer explícitamente que había fracasado o se habían vulnerado los controles de seguridad. Por lo tanto, la medida cautelar sobre los audios de Karina Milei es el ejemplo más claro y directo de intento de censura previa en el país. Representa, como se dijo más que La Libertad Avanza, un claro retroceso de la Argentina en los índices de libertad de prensa a nivel global. Producto de los escándalos Milei y su gobierno, más allá de esta amenaza de silenciar a la prensa, no encuentran la forma de evitar que se siga hablando sobre los escándalos de corrupción. En las redes no se deja de replicar todo lo sucedido. Las sospechas de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad golpearon muy fuerte y salpican a referentes muy importantes del gobierno como los Menem y a Karina Milei, a quien salió a defender el presidente durante el cierre de campaña por las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires. Ese acto, desarrollado en el municipio de Moreno, no tuvo ni emoción ni convocatoria. En la oportunidad el presidente al hablar de los audios conocidos marcando presuntas coimas, salió en defensa de su hermana que estuvo presente en el escenario y apuntó a operetas e injurias, lanzadas desde el kirchnerismo con el que su espacio político competirá en las urnas en la jornada de hoy, donde habló de un posible empate técnico, ante una unidad que reúne a sectores que responden a Cristina Kirchner, Sergio Massa y Axel Kicillof. Este último surgió como principal referente de la campaña, por lo que será suyo gran parte del triunfo o fracaso. La convocatoria es la más importante del país, al estar habilitados más de 14 millones de ciudadanos, que representan el 37% del padrón nacional, que deberán elegir entre más de 22.000 candidatos de 63 fuerzas políticas a 46 diputados provinciales y 23 senadores. Será el gran test electoral de cara a los comicios de octubre. Los libertarios vienen de tener una dura derrota en Corrientes, saliendo cuartos cómodos. En la provincia de Buenos Aires, Milei pasó de decir que iban a arrasar en las urnas y clavar el ultimo clavo al cajón peronista a militar el empate técnico y rogar para que la gente vaya a votar. En daño autoinfligido A propósito del parlamento, allí se observa la creciente debilidad legislativa del oficialismo nacional y ya se habla de un daño autoinfligido, en referencia a la mirada del politólogo Andrés Malamud, al analizarse que antes que crear consenso, el gobierno incrementa el número de adversarios. Por tal razón, pasó de un constante triunfo a una interminable derrota parlamentaria. En resumen, desde que asumió Milei, participó de 34 votaciones legislativas. Hasta marzo 2025, venía con triunfos consecutivos, cuando ganó 14 de 17 votaciones legislativas, pero desde abril perdió hasta ahora 16 de 17. Es decir, en casi cinco meses, un solo triunfo. Es que, en ese ámbito, la oposición le viene aplicando un duro golpe al gobierno de Milei, como ocurrió esta semana al rechazar el veto de discapacidad y la aprobación de un límite a los decretos de necesidad y urgencia. No conformes con ello, los legisladores ya planifican acelerar en cuanto a la investigación en la que está envuelta Karina, tanto por la estafa $Libra como por el pago de sobornos para la compra de medicamentos, en el que se acusa a la hermana del presidente de quedarse con retornos del 3%. De esta manera, en las últimas semanas, el Parlamento argentino recuperó la memoria y logró aprobar normativas que garantizan la continuidad de las prestaciones, como un ejemplo de la resistencia legislativa a algunas políticas del gobierno. La reacción de los legisladores se da en medio de un fuerte repudio social y político, al plan de ajuste del gobierno nacional que afectaba a los más vulnerables. El riesgo Milei En medio del intento de imponer un bozal legal a los medios, al gobierno nacional le surgieron otros problemas. La disparada del riesgo país, que superó los 900 puntos y tocó su nivel más alto en casi cinco meses. A ello se suma la urgencia del gobierno de tener que intervenir en el mercado cambiario, acallando aquellos gritos del equipo económico que afirmaba que el dólar flotaba. Cuando el dólar comenzó a elevarse, se anunció que se intervendría directamente en el mercado cambiario a través del Tesoro, que se estima -en la semana- habría vendido unos 500 millones de dólares. De esta manera, nuevamente la economía argentina mostró en los últimos días una alta volatilidad, que se reflejó en el riesgo país y en la cotización del dólar. Ambos aspectos representan el termómetro de la confianza en la economía. Si bien es cierto que el gobierno logró frenar una eventual corrida cambiaria, lo hizo a costa de sacrificar dólares cada vez más escasos. Al Tesoro no le sobran dólares, por lo que se estima que, si continúa con la fuga de la divisa estadounidense, el gobierno debería apelar a las reservas del Banco Central. Sobre este momento económico en el país, la consultora 1816, muy valorada en el mercado, liderada por exejecutivos del Banco Mariva, apunta directamente la responsabilidad en la política económica del gobierno de Milei, a pesar de la asistencia brindada por el FMI. En este análisis se minimiza aquel concepto del “riesgo kuka” que intenta imponer como relato el ministro de Economía, Luis Caputo, junto a sus colaboradores y hasta se descarta que sea producto o consecuencia de los escándalos recientes o la campaña electoral. Plantea que surge el riesgo M (Milei) porque sólo con ajuste y sin producción no se explica de dónde saldrán los recursos para saldar compromisos financieros. Sumado a la deuda externa que crece y un sistema de estabilización basada en ingresos de moneda extrajera no declarada y una línea de flotación que se considera ficticio, todo conforma un combo que genera mayor desconfianza en los mercados. En síntesis, se encuentra con una economía al borde del colapso y una dirigencia enredada en internas y escándalos. Se suma la caída del consumo, aumento de la pobreza, desempleo y cierre de empresas. Por eso ya se habla del riesgo Milei, porque los efectos de las políticas de ajuste, además de generar un costo social y económico muy alto, no resuelve la generación de recursos. Misiones ante la Corte Suprema El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, presentó esta semana un recurso de amparo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Basó su denuncia, ante las presuntas y notorias irregularidades, en las auditorías realizadas por la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) que resultaron en la suspensión de pensiones por discapacidad. Passalacqua ordenó al fiscal de Estado recurrir a la máxima instancia judicial del país, a fin de proteger los derechos fundamentales de las personas con discapacidad. Dentro de sus potestades como gobernador, entiende que esta acción es la forma más rápida y eficaz de que los beneficios sean devueltos a los misioneros damnificados por el gobierno nacional. En el escrito requirió el restablecimiento inmediato del pago de las pensiones no contributivas por invalidez, el pago de retroactivos adeudados y la declaración de nulidad de las auditorías. Como medida cautelar, solicitó que se suspendan nuevas bajas hasta que se resuelva la cuestión de fondo. El gobernador, al salir en defensa de los derechos de los misioneros y de los discapacitados en general, cuestionó los criterios usados para evaluar a los beneficiarios, que resultaron en la suspensión ilegítima de sus derechos. Entre las irregularidades conocidas, se hicieron públicas que las personas con discapacidad no fueron notificadas adecuadamente de los turnos para las auditorías, que a su vez fueron realizadas en lugares inaccesibles, forzando a viajar largas distancias. En estos lugares se detectaron casos de controles realizados sin la presencia de médicos, lo que invalida el proceso y hasta se hicieron denuncias, por uso de sellos y firmas falsificadas de médicos auditores. Todo esto implicó un trato indigno hacia los beneficiarios o, como lo describió el gobernador, un acto de humillación hacia estas personas, muchas de las cuales perdieron el beneficio. Dos modelos en pugna El gobierno provincial sigue ejecutando acciones para acompañar a los sectores más débiles como también sostener la economía. Además de haber intervenido a favor de estos sectores y en medio de los recursos escasos, producto de la menor coparticipación y el claro estancamiento económico en general en el país, también la administración provincial resolvió aplicar reducción de alícuotas de Ingresos Brutos para la industria, una medida surgida mediante diálogo y acuerdo con cámaras empresarias, con el fin de acompañar a quienes generan empleo e invierten en Misiones. También producto de la gestión se puso en marcha una nueva conexión aérea entre Iguazú y Lima, potenciando el turismo y a la región en general. La intervención del modelo misionero para dinamizar la economía y cuidar a los más débiles, se contrapone con la política de ajuste permanente y de abandono del gobierno de Milei. De cara a octubre, los escándalos de audios, los maltratos hacia los sectores más débiles como el tema de las personas discapacidad hacen desdibujar aquellas figuras que venían prometiendo cambios, como el caso de los libertarios de la tierra colorada, que estuvieron escondidos desde que explotó el tema de las supuestas coimas de Karina. Mientras, en la carrera hacia las elecciones de octubre, quien aprovecha la inacción violeta es Oscar Herrera Ahuad, a quien se lo ve muy activo en toda la provincia, escuchando y atendiendo a todos los sectores. Mientras Nación mantiene el esquema desregulador en la yerba mate, complicando cada vez más al sector, esta semana, el candidato a diputado nacional por la renovación Oscar Herrera Ahuad, propuso volver a aquel esquema que garantizaba 50 centavos de dólar por kilo. Fue el mejor momento para los productores, también insiste con la regulación del sector, muy diferente a la posición del gobierno libertario. El actual titular de la Cámara de Diputados salió a proponer un trabajo conjunto con el sector y las cooperativas. Planteó que ese será el modelo de trabajo para elevar al Congreso nacional.
Ver noticia original