Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La cifra de funcionarios sube en Córdoba casi un 2% en el último año tras la caída de 2023

    » Diario Cordoba

    Fecha: 04/09/2025 01:45

    La cifra de funcionarios volvió a subir el pasado año en Córdoba, casi un 2%, alcanzando un total de 49.021 efectivos (21.803 hombres -44,5%- y 27.218 mujeres -55,5%-), después de que en 2023 se produjera un ajuste que supuso una bajada en la cifra de empleados públicos correspondientes a todas las administraciones de un 4,38%. En enero de 2023 se contabilizó en Córdoba la cifra más alta de funcionarios desde que hay registros, 50.273, anotándose, por el contrario, la cifra más reducida, en 2017, 43.599. Así, según los datos del Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública, en la última década (entre 2016 y 2025), el número de funcionarios ha crecido un 12% en Córdoba. Estas mismas fuentes refleja que en enero de 2024 había en la provincia un total de 48.070 empleados públicos, de los que 9.409 trabajaban para administraciones locales; 30.391, para la Junta de Andalucía, y 8.270 para el Estado. La suma de esas cifras reflejan una disminución del 4,38% respecto a los 50.273 funcionarios públicos que había en Córdoba a enero de 2023, 2.203 empleados fijos menos. Bajada en los trabajadores del Estado El Boletín Estadístico del Personal al servicio de las administraciones públicas, actualizado con información de enero de 2025, recoge que, aunque se ha producido una subida global en el número de funcionarios públicos en la provincia en el último año, en lo que concierne a empleados del sector público del Estado, ha habido una bajada de trabajadores del 3,2%, al descender la cifra de empleados de 8.270 (datos de enero de 2024) a 8.003 (enero de 2025), 267 funcionarios menos. Entre los funcionarios públicos del Estado en Córdoba se registra un mayor número de hombres, 6.362 (79,4%), frente a 1.641 mujeres (20,6%). funcionaruios / CÓRDOBA De los 8.003 funcionarios públicos del Estado que había a enero de 2025, 5.517 pertenecen a las Fuerzas de Seguridad del Estado y Fuerzas Armadas; 2.415 a la Administración del Estado y 71 a la Administración de Justicia. Se observa, por tanto, según las fuentes estadísticas antes citadas, que la mayor bajada de empleados en este ámbito se produjo en la Administración del Estado, con una disminución de 189 trabajadores en el último año, mientras que se perdieron otros 83 en las Fuerzas de Seguridad del Estado, pero por contra, se han sumado 5 más en la Administración de Justicia. La Junta suma más trabajadores Por su parte, en lo que concierne a los trabajadores públicos de la Junta de Andalucía, en enero de 2025 había en la provincia cordobesa 30.836, de los que la mayoría mujeres, 20.387 (66,1%) y 10.449 hombres (33,9%), habiendo sumado el sistema público andaluz 445 personas más a su plantilla fija con respecto a enero de 2024, un alza del 1,46%. También se ha producido entre enero de 2024 y enero de 2025 un incremento en la cifra de funcionarios públicos de las administraciones locales, que fue el ámbito que justamente más había descendido entre enero de 2023 y mismo mes de 2024. En enero de 2025 había 10.182 funcionarios públicos de ayuntamientos y otras entidades como la Diputación de Córdoba en la provincia, frente a los 9.409 de enero de 2024, 773 empleados más. En cuanto a sexos, de los 10.182 trabajadores públicos locales, hay casi igualdad, 4.992 hombres (49%) y 5.190 mujeres (51%). Valoración Sobre la evolución de la cifra de funcionarios, el profesor de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad Loyola, Pedro Pablo Pérez Hernández, señala que el mayor o menor número de empleados públicos está relacionado con la inversión destinada a ese gasto por parte de las administraciones, que suele ser inferior en épocas de crisis. Por otro lado, Pérez Hernández indica que también influye en la cifra de trabajadores públicos y en las ofertas de empleo que se convocan la necesidad de reponer vacantes que se producen por jubilaciones y bajas, siendo bastante, estima este economista, la necesidad de cubrir plazas en educación y sanidad por las masivas jubilaciones previstas de personas que nacieron, sobre todo, en los años 60. Este experto lamenta que, sabiendo qué está habiendo y que va a haber muchas jubilaciones, muchos profesionales sanitarios e ingenieros, por citar algunas profesiones relevantes, se están yendo al exterior, después de la buena formación que reciben en España. Por otro lado, incide en la repercusión que la digitalización, las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial puedan tener en una posible destrucción de empleos, también en el sector público, como ya ha ocurrido en la banca u otros ámbitos Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por