Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El campesino que no soportó la fama de los premios Guinness y la leyenda del hombre más bajo del mundo: “Era como una jaula”

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 04/09/2025 04:42

    Chandra Bahadur Dangi nació en un pequeño pueblo de Nepal En una de las zonas más remotas de Nepal, allí donde el tiempo parece avanzar con la lentitud de las plegarias al amanecer, nació el hombre conocido como el más bajo del mundo con tan solo 54,6 centímetros de estatura. Ese hombre, Chandra Bahadur Dangi, vivió la mayor parte de sus ochenta y cuatro años escondido en la frontera entre el anonimato y la leyenda. La suya es una historia de asombro, de privaciones y de una súbita fama mundial. Nadie que no haya caminado las veredas de Rimkholi, el diminuto pueblo encaramado en las alturas del distrito de Salyan, Nepal, puede imaginar el silencio que rodeaba la infancia de Chandra. La primera noticia sobre su diferencia llegó envuelta en una mezcla de temor y superstición. Nadie en la familia Dangi —agricultores en una zona donde la tradición pesa más que la tierra— acertaba a explicar cómo un niño podía crecer tan poco. “Al principio, pensamos que se trataba de una debilidad pasajera, algo que la comida, las hierbas o la gracia de los dioses solucionaría”, recordó en voz baja uno de sus hermanos años más tarde. La infancia del hombre más pequeño del mundo Las cifras de su biografía parecen fragmentos de otro mundo. Al nacer, Chandra Bahadur Dangi pesaba apenas 600 gramos y debía ser alimentado con gotas de leche vertidas en la palma de una mano. Ningún médico visitó Rimkholi, ningún especialista ofreció un diagnóstico. Su cuerpo, portador de una forma rara de enanismo primordial, desafió todo cálculo. En la danza caótica de la genética, Chandra heredó una vida que algunos describirían como milagro y otros como condena. Los últimos años de su vida, Chandra Bahadur Dangi fue descubierto y empezó a recorrer el mundo Las mañanas de Rimkholi tienen algo de ritual. Cada día, desde que empezó a recordar, Chandra veía cómo sus cinco hermanos mayores salían a trabajar. El suyo era un papel distinto. En vez de cargar bueyes o poner terrazas de grano a secar, pasaba horas bajo el alero de la casa, confeccionando cinturones de yute y rafia que vendían en el pueblo más cercano. Durante más de siete décadas, Chandra permaneció invisible al mundo. Los años pasaron con la monotonía de la lluvia monzónica. Nepal, en el este, era célebre por el Everest y sus guías sherpas. Pero en el lejano Salyan, mucho más allá de Katmandú, ningún visitante, periodista o médico había oído hablar del hombre pequeño que parecía existir solo para el asombro ocasional de algún comerciante que cruzaba su aldea. Si existe una imagen capaz de condensar la vida de Chandra antes de la fama, es la de su diminuto cuerpo balanceándose sobre un taburete, absorto en el entrelazado de fibras, mientras niños y perros le observan en silencio desde la puerta. “No necesitaba casi nada para vivir - recordará uno de sus familiares -. Con un cuenco de dal bhat y un poco de té era feliz. Era como si se hubiese adaptado al tamaño de la montaña”. El precio de la fama El giro del destino llegó en un año que la aldea recordaría durante generaciones. Fue en 2012 cuando, a sus 72 años, Chandra Bahadur Dangi salió de la sombra, empujado por la curiosidad de un comerciante local, quien intuyó que aquel hombre, tan minúsculo que cabía en una cesta para gallinas, podía ser el más bajo del planeta. No tardó en llamar la atención de la prensa y de organizaciones ávidas de récords. Las mediciones que le dieron el récord a Chandra Bahadur Dangi Las escenas de esa jornada quedan grabadas con fuerza en la memoria colectiva. Un grupo de hombres, vestidos con chaquetas gastadas, cargaron a Chandra en un viaje de días hasta Katmandú, la capital de Nepal. Allí, ante los ojos incrédulos de doctores, periodistas y funcionarios del Libro Guinness de los Récords, se realizó la medición oficial. Chandra Bahadur Dangi, con sus 54,6 centímetros y un peso de 12 kilos, desplazó a cualquier otro aspirante al título de “persona adulta más baja del mundo”. El veredicto abrió para Chandra una nueva dimensión de existencia. Por primera vez en la vida, cámaras y micrófonos lo enfocaban. El presidente de la Guinness World Records Asia, Craig Glenday, se inclinó a su altura y anunció ante la multitud: —Hoy, el mundo reconoce a Chandra Bahadur Dangi como un récord viviente y un símbolo de la diversidad humana —dijo, con la solemnidad de quien presencia un hecho inédito. Chandra, vestido con el tradicional daura suruwal, miró alrededor con los ojos brillosos de quien todavía ignora el precio de la fama. —Estoy orgulloso de que me valoren así. Soy diferente, pero siempre he sabido valerme por mí mismo —musitó. En apenas tres años, Chandra Bahadur dio la vuelta al mundo A partir de entonces, la vida de Chandra cambió para siempre. Por primera vez, dejó el Distrito de Salyan. Viajó en avión, subió a automóviles, asistió a eventos donde multitudes querían tocarlo, fotografiarlo o simplemente mirar cómo movía sus cortos brazos y musitaba saludos en nepalí. La gira interminable de Chandra En Australia, conoció a Jyoti Amge, la mujer más baja del mundo, de apenas 62,8 centímetros. El encuentro entre ambos, cuidadosamente orquestado por la organización Guinness, se volvió un fenómeno viral. Dos seres humanos, igualmente diminutos e igualmente excepcionales, compartieron el centro del escenario. La escena resulta difícil de olvidar. Chandra, con su sombrero tradicional nepalí y la sonrisa tímida, se acercó a Jyoti y, tras un breve silencio, extendió la mano. —Es bueno saber que no soy el único diferente —bromeó. Ella, risueña, respondió: —Ahora somos dos. No todo fue luz en los años de celebridad. Lejos de Rimkholi, Chandra se enfrentó a un mundo feroz por su velocidad y su apetito de espectáculo. Afuera, el tráfico de Katmandú y las interminables sesiones de prensa lo agotaban. Para un hombre cuya vida entera se había guiado por el ritmo lento del campo, el bombardeo de flashes y la curiosidad humana resultó abrumador. “Decían que era famoso, que debía estar agradecido - comentó una vez, con la mirada baja -. “Pero la fama también puede ser una jaula. Ya no tenía días en silencio”. "La fama puede ser una jaula", decía Chandra Bahadur El precio de la fama se manifestó en pequeños detalles. Hubo quienes intentaron lucrar con su imagen. Otros, simplemente, le trataban como a un objeto exótico, sin concederle dignidad. Las organizaciones internacionales le ofrecieron contratos para presentaciones y sesiones fotográficas, y aunque Chandra aceptó viajar a varios países, siempre expresó el deseo de volver a la aldea y compartir lo ganado con su familia. Una de las imágenes que mejor resumieron este periodo fue tomada en un evento internacional. Chandra, alzado por un asistente para que pudiera ver el público, saludaba con la palma abierta mientras, tras él, un grupo de empresarios intercambiaba discretas miradas. En algún momento, uno de los presentes le susurró al oído: —¿Recibe usted películas en Rimkholi? —No tenemos televisión —respondió Chandra—. Pero a veces soñamos con ver el Himalaya desde otro ángulo —agregó, como si la ironía pudiera protegerlo del ridículo. En el epicentro del frenesí, Chandra nunca perdió su reserva ni el humor seco que aprendió entre terrazas de arroz y monzones eternos. A los periodistas extranjeros que preguntaban por sus sueños, respondía con frases sencillas, casi lacónicas. “No espero mucho. Solo que mi familia esté bien y la gente recuerde que fui feliz a mi manera”. Chandra Bahadur siempre volvía a su pueblo tras las giras por el mundo Pero lo que para los demás era un viaje triunfal, para Chandra supuso una serie de desafíos. Las ciudades, con sus ruidos y ritmos frenéticos, resultaban hostiles. Su salud, frágil por naturaleza, comenzó a resentirse tras constantes desplazamientos, exposiciones y cambios de clima. Al año siguiente de obtener el reconocimiento mundial, Chandra fue invitado a Samoa, donde la Global Records Expo esperaba presentarlo junto a otros poseedores de récords insólitos. El viaje resultó agotador. Lejos de Nepal, rodeado por rostros desconocidos y bajo la presión de cumplir un estricto cronograma de apariciones, el pequeño gigante de Rimkholi enfermó. El desenlace guarda ecos de lo trágico: el 3 de septiembre de 2015, Chandra Bahadur Dangi falleció en Estados Unidos, víctima de una neumonía. Tenía ochenta y cuatro años. Había recorrido el mundo solo unos pocos años. La medicina nunca llegó a darle un diagnóstico exacto. Algunos expertos hablaron de una variante extrema de enanismo primordial; otros, simplemente, del misterio del azar genético. Ninguno de sus hermanos, ni antes ni después, presentó rasgos similares. En toda su vida, Chandra no se casó, ni dejó descendencia. Su mundo, reducido a una cabaña de madera y a cinturones tejidos para el mercado de los domingos, se expandió solo al final. El recuerdo en Nepal En Nepal, su historia inspira campañas educativas sobre diversidad y derechos de las personas con discapacidad. Durante una de sus últimas entrevistas, Chandra dejó caer una frase que permanece, más allá de la parafernalia de los récords: —A veces, ser distinto es un regalo. Pero también puede ser peso. Lo importante es tener a quién contárselo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por