06/09/2025 14:16
06/09/2025 14:16
06/09/2025 14:15
06/09/2025 14:15
06/09/2025 14:14
06/09/2025 14:14
06/09/2025 14:13
06/09/2025 14:12
06/09/2025 14:12
06/09/2025 14:12
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 06/09/2025 10:30
Uno por uno los casos de desvio de fentanilo de uso clínico al mercado ilegal El expediente sobre el fentanilo mortal, que ya tiene 17 imputados y 7 detenidos, dejó expuesto no solo la falta de controles para evitar la peor crisis sanitaria por intoxicación por medicamento -está asociado a la muerte de 96 pacientes- sino también el “desvío” del mercado legal al ilegal de ampollas de ese opioide. Un hecho que se suma a una larga lista de casos que ocurrieron en los últimos tres años en el país y que Infobae desarrolla en detalle. El dictamen del Ministerio Público Fiscal, a través del cual la fiscal María Laura Roteta, fundamentó las imputaciones a los sospechosos por la fabricación y distribución del medicamento contaminado con dos bacterias de HLB Pharma Group SA ante el juez federal de La Plata Ernesto Kreplak y también aportó pruebas e información detallada sobre el desvío de ampollas de fentanilo al mercado ilegal, señalando a responsables, modus operandi y circuitos. En este caso en concreto, se identificó el desvío del lote 30366 de fentanilo inyectable, de uso hospitalario exclusivo, producido por HLB Pharma en julio de 2021, hacia canales ilegales. Se trata de la empresa propiedad de Ariel García Furfaro, uno de los detenidos a disposición del juez Kreplak, quien en las próximas semanas deberá resolver la situación procesal de cada uno de los imputados ya que el jueves le tomó declaración indagatoria al último sospechoso. Procedimiento realizado en Entre Ríos por desvío al mercado ilegal de fentanilo En el expediente se expone una conversación del 9 de marzo de 2023 entre Martín Hernán Alarcón y un usuario apodado “Fede”, en la cual le oferta 100 dosis de fentanilo HLB Pharma, con imágenes de las ampollas y la caja, fuera de todo circuito autorizado. La investigación vinculó a Ariel Fernando García; a su madre, Nilda Furfaro, accionista y vicepresidenta de la sociedad; y a Javier Tchukran, identificado como director de Manufactura de HLB Pharma y director general de Laboratorios Ramallo SA, como supuestos implicados en dar destino ilícito a ese lote. Alarcón habría intermediado actuando en el marco de una organización criminal que obtenía sustancias medicinales mediante el desvío de la cadena lícita para venderlas por fuera de los canales habilitados. En los allanamientos se confirmó que la documentación secuestrada, incluida la registrada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y las autoridades sanitarias, tenía faltantes, inconsistencias y ausencia de trazabilidad concreta del lote. En la causa del fentanilo mortal se describe el desvío de ampollas de HLB Pharma al circuito ilegal Las 172 facturas de venta relevadas no detallaban número de lote, impidiendo el control de destino del producto. Esto, según la investigación, incumple las Buenas Prácticas de Manufactura y eleva la sospecha sobre maniobras ilícitas. El dictamen califica estas conductas como tráfico ilícito de estupefacientes, contemplando producción, almacenamiento, tenencia y suministro de sustancias controladas con ánimo de lucro. Así, resaltan que el fentanilo es una sustancia estupefaciente controlada por la ANMAT, y su desvío, aún si es producido con autorización, constituye delito según la ley 23.737, artículo 5 inciso c y artículo 11. Se trata de la normativa nacional que establece el régimen penal para la tenencia y tráfico de estupefacientes. El Ministerio Público Fiscal subrayó en el dictamen que el desvío ilegal del fentanilo ocurrido en este caso es un hecho que se inserta en una problemática regional e internacional creciente, detallando que la solución inyectable resulta especialmente riesgosa dada la dificultad para su seguimiento una vez fuera de los canales habilitados, convirtiéndose indefectiblemente en droga de abuso. Una enfermera fue detenida en la localidad bonaerense que Quílmes por robar fentanilo y venderlo en el mercado ilegal Según el seguimiento que tiene el Ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de Patricia Bullrich, a través de la secretaría de Lucha Contra el Narcotráfico y la Criminalidad, que encabeza Martín Verrier, en los últimos años fueron varios los procedimientos que se realizaron a lo largo del país por casos de fentanilo desviado o contaminación de cocaína con fentanilo o derivados de este. -El 2 de febrero de 2022 se produjo en la provincia de Buenos Aires un brote de intoxicación por consumo de cocaína adulterada con opioides. A raíz del trabajo combinado entre el Centro Provincial de Toxicología (CEPROTOX), con los centros de salud, y a partir de los datos sobre síntomas y respuestas a tratamientos, se diagnosticó una presunta intoxicación por opioides. A partir de las muestras obtenidas, se logró determinar que la cocaína tenía un compuesto que resultó letal, carfentanilo. Fallecieron 24 personas y hubo 80 internaciones. El 2 de septiembre pasado, el Tribunal Oral Federal N°5 de San Martín abrió debate oral contra Miguel Ángel “Mameluco” Villalba, su hijo Iván, conocido como El Salvaje, y otros 37 imputados acusados por la supuesta comercialización de cocaína mezclada con carfentanilo distribuida en el barrio Puerta 8, de Tres de Febrero, y en la Villa 18, ubicada el partido bonaerense de San Martín. El carfentanilo es un opioide sintético extremadamente potente, derivado del fentanilo. Su principal uso es veterinario, sobre todo para sedar animales de gran tamaño como elefantes y otros mamíferos grandes, debido a su potencia muy superior al fentanilo y a la morfina. A nivel farmacológico, el carfentanilo es unas 100 veces más potente que el fentanilo y hasta 10.000 veces más potente que la morfina. No está aprobado para el uso en humanos por su altísimo riesgo de toxicidad y letalidad, ya que dosis extremadamente bajas pueden causar depresión respiratoria grave y muerte. El narco Mameluca Villalba, acusado en el caso de la cocaína contaminada con carfentanilo: Foto: Adrián Escándar -El 3 de mayo de 2022, la Policía de la Ciudad de Buenos Aires detuvo a un enfermero del Hospital de Clínicas por vender medicamentos robados, cuatro ampollas de fentanilo, seis de morfina y 140 pastillas psicotrópicas. -El 5 de julio de 2023, Gendarmería Nacional Argentina de la Sección “El Arco” del Escuadrón 50 “Posadas” desplegados sobre la Ruta Nacional N°12, detuvieron la marcha de un trasporte perteneciente a una empresa dedicada al servicio de paquetería. Detectaron que una de las encomiendas contenía 500 ampollas de fentanilo. -El 2 de enero de 2024, la Policía de la Ciudad de Buenos Aires detuvo a tres miembros de una banda narco en la villa Fraga de Chacarita, confiscando armas, drogas y siete ampollas de fentanilo, entre otros estupefacientes como cocaína, pasta base, cinco ampollas de efedrina y marihuana. Uno de los detenidos tenía un sello de un anestesista en su posesión. La organización tenía puntos de venta en la zona. -El 24 de febrero de 2024, la Policía de la Provincia de Buenos Aires detuvo a una enfermera del Hospital Subzonal Dr. Eduardo Oller de San Francisco Solano, acusada de falsificar recetas médicas para obtener fentanilo y morfina. Durante tres allanamientos en Quilmes, Florencio Varela y Lavallol, se incautaron 54 recetas falsas, talonarios, sellos médicos, ampollas de opioides y dispositivos electrónicos. Gendarmería Nacional incautó 500 ampollas de fentanilo -El 9 de mayo de 2024, la Policía de la Provincia de Buenos Aires desarticuló una banda narco en Glew, partido de Almirante Brown, que vendía cocaína adulterada con fentanilo. Se detuvo a seis personas, cuatro hombres y dos mujeres, y se incautaron 100 dosis de cocaína, marihuana, 8 ampollas de fentanilo. -El 17 de diciembre de 2024, Gendarmería Nacional detuvo en Entre Ríos a una mujer que transportaba cocaína. Se allanaron cinco domicilios en Concordia y Chajarí. Se secuestraron 226 ampollas de opioides, tres de fentanilo, casi un kilogramo de cocaína, marihuana, armas, y dinero en efectivo. -El 13 de enero de 2025, la Policía de la Provincia de Buenos Aires detuvo a un enfermero del Hospital Interzonal General de Agudos Diego Paroissien, ubicado en La Matanza. Había robado tres ampollas de fentanilo. El hecho fue registrado por las cámaras de seguridad del hospital. Tras un allanamiento en su domicilio, se recuperaron las ampollas robadas y otros medicamentos. -El 20 de marzo de 2025, la Policía Federal Argentina detuvo a dos personas en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, por comercializar fentanilo y otros fármacos de forma ilegal. Uno de los detenidos trabajaba en el Hospital Justo José de Urquiza. Se incautaron 64 ampollas de fentanilo. -El 15 de mayo de 2025, Gendarmería Nacional Argentina, en un control realizado sobre la Ruta Nacional N°11 por personal del Escuadrón 16 “Clorinda”, inspeccionó un transporte de encomiendas y constató que en el semirremolque se trasladaban dos cajas de origen extranjero sin aval aduanero. Al revisarlas, se hallaron 499 ampollas de fentanilo. Días después, se secuestró una nueva encomienda con aproximadamente cuatro kilos de cocaína, vinculada al mismo remitente y destinatario que la anterior. A partir de ello, se efectuó una entrega controlada que culminó en la provincia de Mendoza con la detención de un ciudadano chileno, receptor del envío. En ese marco, se allanó un hotel en la misma ciudad, donde se habrían encontrado otras 50 ampollas de fentanilo. -El 25 de mayo de 2025, la Policía Federal Argentina, en un allanamiento realizado en la Ciudad de Buenos Aires, secuestro 4 ampollas de fentanilo, 80 unidades de midazolam, 17 ml de lidocaína y 12 jeringas. -El 11 de julio de 2025, Gendarmería Nacional detuvo a seis personas -entre ellas varios visitadores médicos- en la ciudad de Posadas, Misiones, acusadas de conformar una asociación ilícita dedicada al desvío, acopio y comercialización ilegal de fentanilo y otras sustancias medicinales a través de encomiendas que eran trasladadas a diferentes puntos del país. Es una derivación de la causa que se originó en abril de 2023, cuando efectivos de Gendarmería interceptaron un camión de transporte de pasajeros sobre la Ruta Nacional N°12 y descubrieron una encomienda con 500 ampollas de fentanilo mediante equipos de rayos X. A partir de ese procedimiento, la Fiscalía Federal y la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR), abrieron una investigación que permitió reconstruir una red de desvío y tráfico que funcionaba desde 2020. El lote 31202 del fentanilo contaminado de HLB Pharma Casos identificados en el exterior con nexos argentinos -El 10 de mayo de 2024, la Policía de Investigaciones de Chile detuvo a dos ciudadanos chilenos en Santiago por tráfico de drogas, incautando 147 ampollas de fentanilo. La rotulación de las ampollas indicaba que eran de origen argentino. -El 13 de agosto de 2025, en el marco de una investigación de alcance internacional, personal de la Sección de Investigaciones Antidrogas “Clorinda”, logró identificar al autor material del envío de más de 500 ampollas de fentanilo y casi cinco kilogramos de ketamina, que tenían como destino la República de Chile, y que fueron decomisados el pasado 15 de mayo en la ciudad de Clorinda, mientras se transportaban en encomiendas utilizando identidades falsas.
Ver noticia original