Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Mi Trabajo: las claves de la app del Estado, explicada por el secretario de Trabajo – Entre Ríos Ahora

    Concordia » Entre Rios Ahora

    Fecha: 03/09/2025 04:15

    La obligatoriedad de la implementación del Sistema Integral de Gestión y Administración de Personal (Sigap) y del uso de la app “Mi Trabajo” a partir de este lunes fueron dispuestas a través de la Circular N°03/2025 de la Dirección General de Recursos Humanos. La Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) puso reparos a ese cambio. “En ningún momento nos comunicaron que iba a haber una fecha de uso obligatorio”, dijo la adjunta del sindicato, Carina Domínguez. Advirtió que “esta situación puso en tensión a muchísimos trabajadores que vienen experimentando distintas dificultades con el uso de la aplicación, desde no tener datos en el celular o internet en la institución, hasta directamente no saber usarla”. Mariano Camoirano, secretario de Trabajo, explicó cómo funciona el mecanismo y por qué la necesidad de su aplicación en la Administración. -¿Qué es la app Mi Trabajo? -La app Mi Trabajo en realidad es un complemento de un sistema, que es el sistema que administra y gestiona el legajo y la historia de los trabajadores dentro de la Administración Pública. Son dos componentes del ecosistema informático. Uno es el sistema que administra el legajo, la asistencia, las gestiones de licencia. Cuando hablo de legajo me refiero al historial de cuándo ingresó, por qué normativa, cuándo ascendió y si hubo movilidad dentro de la Administración Pública de este trabajador. Eso es Sigap (Sistema Integral de Gestión y Administración de Personal). Y Mi Trabajo es como la aplicación que permite ver esa información por parte del trabajador, gestionar las licencias, acceder a su último recibo de sueldo. Todo desde el celular. Esto sobre todo en aquellos organismos que están lejos de la Administración central y que no tienen una herramienta tecnológica y que hacen la registración de asistencia en planillas papel. -¿Se destierra la marcación de ingreso con la tarjeta reloj y con la huella? -Hay dos tipos de relojes. El reloj en sí es una herramienta, solo que algunos tienen conexión a internet para enviar datos en línea. En este caso no hay ningún problema. Se sigue utilizando ese reloj biométrico. Pero también hay algunos relojes biométricos que no informan a ningún lado. Si bien el trabajador registra su ingreso y salida, esa información queda perdida. En ese caso, esos relojes hoy no están en condiciones de integrarse al nuevo sistema. En ese caso, ofrecemos, al menos temporalmente hasta que se haga la inversión, usar la aplicación. -¿Cada trabajador va a tener que bajarse la aplicación en su celular? -Sí, exactamente. Nosotros teníamos un diagnóstico concreto en relación a todas estas funcionalidades de la gestión del recurso humano, capital humano. El primero, estábamos totalmente fragmentados. Cuanto más lejos de Paraná está, más complejo. En las delegaciones de la Secretaría de Trabajo, por ejemplo, tienen planillas de las que mandan una foto y una vez al mes se acercan hasta Paraná. Y eso después se vuelca en otra planilla, es decir, la información ya estaba toda perdida y fragmentada. Entonces, no hay diagnósticos ni de licencia médica, no hay diagnósticos de ausentismo o presentismo en la Administración Pública. Solamente tenemos información parcial. Contar con información será de gran utilidad para poder trabajar no solo en un control de ausentismo o presentismo, sino las causas del presentismo, los días del ausentismo. Tenemos un mar de temas para indagar. Por ahora, tenemos 6.100 trabajadores integrados al Sgap. Y esta base de datos nos permite saber que el 25% de las licencias médicas están vinculadas a traumatismos; el otro 25% a problemas de salud mental. Entonces, sin duda esto potencialmente va a cambiar la lógica de la Administración Pública y el vínculo hasta con el mismo trabajador. -Hay 6.100 trabajadores registrados en este sistema. ¿Sobre qué universo? -Son aproximadamente 50 mil trabajadores. Hoy estamos arriba del 10% registrado. Esto en un año de funcionamiento en el que hicimos capacitaciones masivas, individuales, hicimos visitas in situ en cada ministerio, dimos charlas. Nuestro objetivo es que a fin de año se pueda tener toda la Administración. Y si se posterga, en marzo del año que viene vamos a tener un alcance cercano al objetivo total. Hemos hecho hasta encuestas de satisfacción. Tenemos un canal de difusión en donde tenemos mucha interactividad, y las evaluaciones han sido muy buenas porque el sistema fue hecho por trabajadores del Estado. De la Redacción de Entre Ríos Ahora

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por