Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Empleo privado en Entre Ríos: Análisis y Desafíos

    Concordia » Libre Entre Rios

    Fecha: 02/09/2025 21:04

    Compartilo con El empleo privado en Entre Ríos experimentó una leve recuperación de 162 puestos de trabajo asalariados registrados en mayo de 2025, un incremento del 0,1% respecto al mes anterior. Sin embargo, este dato puntual esconde una realidad más compleja y desafiante para la provincia, que acumula una pérdida significativa de puestos de trabajo desde el inicio del actual gobierno nacional, según el reciente informe de CEPA (Centro de Economía Política Argentina) de agosto de 2025. El análisis de CEPA, basado en datos de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), desglosa la situación en cuatro partes clave: la evolución general, el desempeño sectorial, la comparación interjurisdiccional y la dinámica salarial. 1. Evolución general del empleo privado en Entre Ríos El informe señala que, a pesar de la ligera mejora en mayo de 2025, la provincia de Entre Ríos ha sufrido la pérdida de 2.054 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde el inicio del gobierno de Javier Milei. Esto representa una disminución del 1,5% del total de empleos privados provinciales y significa que el 56% de los puestos perdidos durante toda la gestión de Cambiemos (-3.665) ya se han evaporado en los primeros 18 meses de la actual administración. Históricamente, la provincia ha mostrado una evolución heterogénea del empleo registrado privado bajo diferentes gestiones de gobierno: Último mandato de CFK (nov-11 a nov-15): Se generaron 1.416 puestos de trabajo. Se generaron 1.416 puestos de trabajo. Gobierno de Cambiemos (dic-15 a nov-19): Se destruyeron 3.665 puestos. Se destruyeron 3.665 puestos. Gobierno del Frente de Todos (dic-19 a nov-23): Se generaron 5.579 puestos, recuperando y superando los niveles previos a la crisis. Se generaron 5.579 puestos, recuperando y superando los niveles previos a la crisis. Gobierno de Javier Milei (dic-23 a may-25): Se registra una pérdida de 2.054 puestos. Esta cronología subraya cómo las políticas económicas nacionales, ya sea enfocadas en la producción o en la valorización financiera, tienen un impacto directo y profundo en el mercado laboral provincial. 2. Trabajadores y variaciones por Sector Económico El informe profundiza en la composición y la dinámica sectorial del empleo privado en Entre Ríos, utilizando datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Laboral (SIC) del Ministerio de Capital Humano, con la salvedad de que los datos más recientes corresponden al cuarto trimestre de 2024. Los sectores más golpeados en la comparación interanual (entre el cuarto trimestre de 2023 y el cuarto trimestre de 2024) son: Construcción: Una drástica caída del 34,4%. Una drástica caída del 34,4%. Servicios Inmobiliarios: Disminución del 10,9%. Disminución del 10,9%. Servicios Comunitarios, Sociales y Personales: Reducción del 6,3%. Reducción del 6,3%. Hotelería y Restaurantes: Baja del 5,3%. Esta fuerte contracción en la Construcción se atribuye directamente a la decisión del gobierno nacional de paralizar la obra pública, una medida que afecta a una actividad con un importante efecto multiplicador en la economía. Otros sectores en descenso incluyen Servicios Sociales y de Salud (-1,2%), Industria Manufacturera (-2,1%), Finanzas (-2,1%) y Transporte y Almacenamiento (-2,8%). En contraste, algunos sectores mostraron crecimiento: Agricultura y Ganadería: Aumento del 6,0%. Aumento del 6,0%. Enseñanza: Crecimiento del 2,6%. Crecimiento del 2,6%. Minería: Incremento del 1,5%. Incremento del 1,5%. Comercio: Creció un 0,9%. Creció un 0,9%. Electricidad, Gas y Agua: Aumentó un 0,6%. En cuanto a la composición del empleo privado registrado en Entre Ríos al cuarto trimestre de 2024, las principales actividades son: Comercio: Abarca el 22,6% de los puestos de trabajo. Abarca el 22,6% de los puestos de trabajo. Industria Manufacturera: Explica el 21,3% del total. Explica el 21,3% del total. Agricultura y Ganadería: Representa el 13,1%. Representa el 13,1%. Enseñanza: Con un 12,8%. Juntos, Comercio e Industria Manufacturera explican casi el 44% del empleo privado registrado en la provincia. Este dato es relevante al considerar el impacto de políticas como el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que prioriza sectores como la minería, la siderurgia y los hidrocarburos, los cuales tienen una participación muy marginal en la estructura de empleo de Entre Ríos. 3. Comparativa Jurisdiccional: Entre Ríos en el contexto nacional En mayo de 2025, de las 24 jurisdicciones, 14 recuperaron empleo. Buenos Aires (+4.104), Córdoba (+1.523) y Santa Fe (+686) fueron las que más se destacaron. Sin embargo, en los primeros diecisiete meses del gobierno de Javier Milei (desde noviembre de 2023 hasta mayo de 2025), la mayoría de las provincias (79,2%) experimentaron caídas en el empleo. Entre Ríos se ubica en el grupo de provincias que redujeron sus puestos de trabajo entre un 0,01% y un 5%, compartiendo este rango con Chubut, CABA, Jujuy, San Juan, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, Salta y La Pampa. Un grupo más reducido de provincias, como Río Negro, Tucumán, Corrientes, Mendoza y Neuquén, logró aumentar sus puestos de trabajo en este período. Las más perjudicadas, con caídas superiores al 5%, fueron Chaco, Misiones, Formosa, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja, Santa Cruz y Tierra del Fuego. La variación del -1,5% de Entre Ríos bajo la gestión actual la coloca firmemente en el segundo grupo de descenso. 4. Evolución salarial y el desafío del poder adquisitivo El informe de CEPA también aborda la evolución de la remuneración promedio en términos reales. En marzo de 2025, la remuneración promedio creció un 7,1%, superando la inflación del 3,7%, lo que se tradujo en una recuperación del 3,2% en el poder adquisitivo. Sin embargo, este dato puntual no revierte una tendencia de largo plazo. El salario promedio real de los trabajadores registrados del sector privado en Entre Ríos se encuentra un 16,2% por debajo del nivel de diciembre de 2015. A pesar de la ligera recuperación reciente, el salario real en marzo de 2025 está solo un 3,2% por encima de noviembre de 2023. El empleo privado en Entre Ríos muestra una recuperación frágil, con desafíos sectoriales y una caída real de salarios. Un punto crítico que resalta el informe es la discusión sobre la medición de la inflación. CEPA argumenta que la canasta de consumo utilizada por el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) no refleja adecuadamente los patrones de gasto actuales, especialmente el creciente peso de los servicios. Si se utiliza la canasta de 2017/8 (que el propio INDEC ha actualizado pero no aplica para el índice general), la inflación sería significativamente mayor (225,5% frente al 196,6% oficial en marzo de 2025) debido al fuerte incremento en rubros como “Comunicación” (+255,3%), “Transporte” (+227,9%) y “Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles” (+340,0%) desde la asunción de Milei. Si se aplica esta canasta actualizada, el salario real se ubicaría un 5,9% por debajo de noviembre de 2023, en lugar de un 3,2% por encima. Esta discrepancia es crucial, ya que una medición más precisa de la inflación revelaría una pérdida de poder adquisitivo aún más pronunciada para los hogares, especialmente aquellos con mayores gastos en servicios. Relaciones y conexiones no siempre evidentes El informe de CEPA presenta una sólida base de datos, pero se pueden establecer relaciones adicionales para enriquecer la comprensión de la situación: El “Modelo de Valorización Financiera” y la Desindustrialización: El informe menciona que en etapas de foco productivo se creó empleo, mientras que con esquemas de valorización financiera se destruyeron puestos de trabajo. Esta conexión es fundamental. Las políticas que priorizan la estabilidad monetaria y la apertura económica sin protección a la industria local a menudo conducen a una contracción del sector manufacturero, que en Entre Ríos representa el 21,3% del empleo. La pérdida de competitividad de las empresas, sumada a la caída del consumo interno (impactado por la devaluación y la inflación), crea un círculo vicioso de cierre de plantas y despidos. La leve caída del -2,1% en Industria Manufacturera podría ser más profunda si se considera la situación de las PyMEs, que suelen ser las más afectadas. Paralización de obra pública y efecto en cadena: La caída del 34,4% en Construcción se explica por la paralización de la obra pública. Sin embargo, el impacto no se limita a los trabajadores de la construcción. Afecta a una vasta cadena de valor que incluye proveedores de materiales (cemento, ladrillos, hierro), transporte de insumos, servicios de ingeniería y arquitectura, y comercios minoristas vinculados. Esta contracción masiva genera un arrastre negativo en otros sectores que no se mide directamente en la cifra de empleo del sector, pero sí en la actividad económica general de la provincia. La justificación de estas medidas por el gobierno nacional apunta a un ajuste fiscal, pero sus consecuencias sociales y productivas son severas. RIGI y la estructura productiva provincial: El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) busca atraer capital a sectores como minería, siderurgia e hidrocarburos. Si bien podría generar empleo en algunas provincias, en Entre Ríos, la minería representa solo el 1,5% de los sectores en crecimiento (y es un porcentaje mínimo del total de empleo), y la provincia no es una jurisdicción clave para hidrocarburos o siderurgia. Esto sugiere que las políticas macroeconómicas orientadas a ciertos sectores estratégicos a nivel nacional podrían no tener un impacto positivo significativo en la matriz productiva y laboral de Entre Ríos, e incluso desviar recursos o atención de las necesidades específicas de la provincia. El crecimiento del 6% en Agricultura y Ganadería, por otro lado, puede estar vinculado a un contexto de mejora en los precios internacionales de los “commodities” o a políticas de exportación específicas, pero también está sujeto a la volatilidad climática y de mercados. La “Canasta de Consumo” y la brecha social: La crítica a la metodología de medición de la inflación del INDEC es crucial. Si la inflación real para los hogares, especialmente aquellos con mayores gastos en servicios básicos (vivienda, transporte, comunicación), es superior a la oficial, la recuperación del poder adquisitivo del 3,2% es engañosa. Esto amplía la brecha entre los salarios y el costo de vida, impactando de manera desproporcionada a los sectores de menores ingresos, que destinan una mayor proporción de sus ingresos a estos servicios esenciales. El aumento brutal de los precios de los servicios bajo la actual gestión, en un contexto de desregulación y eliminación de subsidios, profundiza la crisis social y el empobrecimiento real de la población. La diferencia de 28,9 puntos porcentuales en la inflación (225,5% vs 196,6%) al usar la canasta 2017/8 es un dato alarmante que demuestra la magnitud del deterioro. Ciclicidad del empleo y la fragilidad de las recuperaciones: El informe muestra cómo el empleo en Entre Ríos es sensible a los cambios de gobierno y a las orientaciones económicas. Las recuperaciones, como la observada en mayo de 2025 o durante el gobierno del Frente de Todos, son a menudo frágiles y pueden ser revertidas rápidamente por cambios de política. Esto resalta la necesidad de políticas de estado a largo plazo que promuevan la estabilidad del empleo y la diversificación productiva, en lugar de depender de ciclos económicos volátiles o de ajustes macroeconómicos que sacrifican el empleo. La “doble crisis” mencionada (Cambiemos y pandemia) evidencia la vulnerabilidad estructural del mercado laboral argentino. Conclusiones del informe de CEPA sobre el empleo privado en Entre Ríos La media salarial desestacionalizada del empleo privado en Entre Ríos y sus promedios anuales. Las conclusiones del informe de CEPA consolidan los hallazgos: En mayo de 2025, hubo una recuperación de 162 puestos de trabajo registrados en el sector privado de Entre Ríos. Sin embargo, en los primeros 18 meses del gobierno de Javier Milei, la provincia acumuló una pérdida de 2.054 puestos de trabajo (-1,5%). La evolución del empleo registrado privado no ha sido homogénea, con creación de puestos durante el último mandato de CFK (+1.416) y el gobierno de Alberto Fernández (+5.579), y destrucción durante el gobierno de Mauricio Macri (-3.665). A nivel sectorial (IV2023 a IV2024), Construcción (-34,4%), Servicios Inmobiliarios (-10,9%) y Servicios Comunitarios, Sociales y Personales (-6,3%) fueron los más afectados. Las principales actividades empleadoras son Comercio (22,6%) e Industria Manufacturera (21,3%), sumando el 43,9% del empleo privado. Entre Ríos se encuentra entre las provincias con caídas de hasta el 5% desde la asunción de Javier Milei. En marzo de 2025, la remuneración promedio de la provincia (+7,1%) superó la inflación (3,7%), resultando en una recuperación del 3,2% del poder adquisitivo. El salario real promedio de marzo de 2025 sigue 16,2 puntos porcentuales por debajo de diciembre de 2015. Si se utiliza la inflación medida con la canasta 2017/8, el salario real se ubica un 5,9% por debajo de noviembre de 2023. En síntesis, el mercado laboral privado de Entre Ríos se encuentra en un punto crítico, con una recuperación incipiente en mayo de 2025 que no logra compensar las pérdidas acumuladas desde el cambio de gestión a nivel nacional. La fuerte contracción en sectores clave y la erosión real del poder adquisitivo, magnificada por una inflación subestimada, plantean serios interrogantes sobre la sostenibilidad del bienestar económico en la provincia.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por