29/08/2025 18:28
29/08/2025 18:28
29/08/2025 18:28
29/08/2025 18:27
29/08/2025 18:27
29/08/2025 18:27
29/08/2025 18:27
29/08/2025 18:26
29/08/2025 18:26
29/08/2025 18:25
Parana » Plazaweb
Fecha: 29/08/2025 16:40
El exintendente de Gualeguaychú y diputado provincial peronista, Juan José Bahillo, analizó la situación financiera de Entre Ríos y cuestionó el manejo del gobierno provincial frente al recorte de fondos nacionales, tras la aprobación del proyecto del poder Ejecutivo provincial para tomar deuda por US$ 500 millones. En declaraciones al programa A quien corresponda (Radio Plaza 94.7), planteó que la falta de previsión llevó a la provincia a tener que recurrir a la deuda. Consultado respecto de si el gobernador Rogelio Frigerio tenía otra alternativa a seguir tomando deuda, Bahillo consideró que “posiblemente hoy no tenga muchas alternativas”. Sin embargo, apuntó a la relación con la gestión nacional. “Quizás tendría que haber empezado a recorrer este camino con cierta anticipación, porque: ¿cuál es la causa que origina que hoy Entre Ríos tenga cierto estrés financiero o estrechez para poder afrontar los pagos de deuda? Es la no remisión de los fondos de la provincia desde el 10 de diciembre de 2023”, señaló. En ese marco, recordó que “si uno va sumando, entre todo el 2024, los fondos que no llegaron desde el Gobierno Nacional a la provincia y que en alguna medida el Gobierno provincial se tuvo que hacer cargo, eso va comprometiendo fondos”. Al explicar el impacto, indicó que “la caja del Estado es única, esa es la conclusión que sacamos muchas veces, no importa de dónde ingrese, pero después los recursos que tiene el Estado provienen de un fondo unificado. Si a ese fondo unificado le sacamos el aporte que hace el Gobierno Nacional al que venía haciendo a través de distintos programas para obras públicas, para rutas, para el Fondo de Incentivo Docente, para programas sociales, entonces uno tiene que atender el gobierno provincial sin la corriente contrapartida del gobierno nacional, termina perjudicando los números de la provincia”. Bahillo cuestionó además la demora en advertir sobre la situación. “El gobierno provincial debería haber planteado esto con muchísima anticipación para no llegar a esta situación. Que este recorte de fondos del gobierno nacional, sostenido a lo largo de estos casi dos años, puso a la provincia en una situación de compromiso y de estrechez financieras muy importantes que nos obliga a tomar deuda”, expresó. En otro pasaje de la entrevista, marcó un contraste con su propia experiencia de gestión: “Si uno se prepara y se postula para gobernador, para intendente, para lo que fuera, debería estar ya preparado con todos los conocimientos y con todas las herramientas como para empezar a gestionar desde el primer día. Cuando yo asumí en 2007 como intendente de Gualeguaychú asumí por la oposición, una situación similar a la de Frigerio. Asumí la responsabilidad. No me quejé ni un día. Yo en el gobierno provincial no veo esa actitud, honestamente. Veo una retórica permanente de responsabilizar al pasado, se equivocó de trabajo, la función pública es incómoda permanentemente, aun cuando uno encuentre que es apasionante”. Consultado respecto de qué otras alternativas tenía al alcance la gestión provincial más que reclamar al Gobierno nacional por la restricción de fondos, el dirigente admitió que las opciones eran limitadas. “Para ser francos, muchas más cuestiones no tiene, el gasto es un gasto consolidado de alrededor del 80%, 78%, con lo cual tiene muy poca flexibilidad, más impuestos no se pueden cobrar, la matriz de costos impositivos ya es muy alta para el sector privado y también para los asalariados, se restituyó el impuesto a las ganancias. Por ese lado no había muchas herramientas”. No obstante, advirtió sobre las consecuencias políticas de la alianza local con el oficialismo nacional: “Sí haber dejado pasar tanto tiempo, son muchos millones de pesos, muchos millones de pesos que hemos resignado desde enero del 2024 para acá. No sólo lo hemos resignado sino que hoy hay una alianza política y si yo tengo una alianza política con alguien y voy junto a las elecciones es porque tengo una visión similar, una visión compartida de la provincia que queremos, por lo cual eso también me preocupa”. Escuchá la entrevista completa:
Ver noticia original