Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Calendario lunar de septiembre: fases de la Luna, eclipses y la “Luna de Cosecha”

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 29/08/2025 02:30

    Septiembre 2025 tendrá fases lunares clave y dos fenómenos astronómicos de relevancia: un eclipse lunar total y un eclipse solar parcial. Elonce repasa las fechas destacadas y el significado de la tradicional “Luna de Cosecha”. Los aficionados de la astronomía y también de lo esotérico tienen en cuenta los cambios que experimenta el satélite natural cada mes para realizar determinadas actividades. Muchos consideran que sus movimientos pueden impactar en la vida cotidiana y hasta en el ánimo de las personas. El eclipse lunar total más largo del año llega con la “Luna de Sangre”: cómo ver el fenómeno astronómico El calendario lunar de septiembre 2025 permitirá seguir el recorrido del satélite natural en cada una de sus fases. Durante este mes, la Luna pasará por su etapa llena, menguante, nueva y creciente, en un ciclo de 28 días que impacta tanto en la astronomía como en las creencias populares.   Según datos de Time and Date, estas serán las fechas clave:   Domingo 7 de septiembre: Luna llena   Domingo 14 de septiembre: cuarto menguante   Domingo 21 de septiembre: Luna nueva   Lunes 29 de septiembre: cuarto creciente   De este modo, el plenilunio se observará en la primera semana del mes, mientras que el novilunio coincidirá con el tramo final de septiembre. Pronostican que la Tormenta de Santa Rosa traerá lluvias intensas: cómo afectará a Entre Ríos   Eclipses y eventos astronómicos   El mes tendrá una particularidad que lo convierte en atractivo para los aficionados: el segundo eclipse lunar total del año, que se dará el 7 de septiembre, en coincidencia con la Luna llena. Este fenómeno será visible en Europa, África, Asia, Australia y Nueva Zelanda.   A su vez, el 21 de septiembre ocurrirá un eclipse solar parcial, el cual coincidirá con la Luna nueva. El evento se podrá observar desde el Pacífico Sur y sectores de la Antártida, y se producirá un día antes del equinoccio de primavera en el hemisferio sur.   La “Luna de Cosecha”   La Luna llena de septiembre es conocida como la “Luna de Cosecha”. Este nombre proviene de los pueblos originarios de Norteamérica, quienes utilizaban las fases lunares para medir el tiempo.   El fenómeno corresponde al plenilunio más cercano al equinoccio, que marca la llegada del otoño en el hemisferio norte y de la primavera en el sur. Tradicionalmente, coincidía con las tareas de cosecha, de allí su denominación.   Fases lunares: qué significa cada una   El satélite natural de la Tierra atraviesa cuatro fases principales durante su órbita de 28 días:   Luna llena (plenilunio): se observa iluminada en su totalidad.   Cuarto menguante: se ve la mitad izquierda iluminada, mientras la luz disminuye.   Luna nueva (novilunio): la iluminación es casi nula y marca el inicio de un nuevo ciclo.   Cuarto creciente: se observa la mitad derecha iluminada, con aumento progresivo de luz.   Según el Servicio de Hidrografía Naval, estas fases se producen cuando las direcciones Tierra-Luna y Tierra-Sol forman ángulos de 0°, 90°, 180° y 270°, respectivamente. (Con información de La Nación)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por