Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Un estudio revela el ejercicio más efectivo para combatir los trastornos del sueño :: Asdigitalnews

    Parana » Asdigitalnews

    Fecha: 29/08/2025 05:10

    En los últimos años, la ciencia ha confirmado que el ejercicio físico puede ser una herramienta poderosa para mejorar el sueño. Sin embargo, no todos los tipos de ejercicio tienen el mismo efecto. La pregunta clave es: ¿cuál es el ejercicio más efectivo contra los trastornos del sueño? Un estudio publicado en la revista Sleep and Biological Rhythms analizó 30 ensayos clínicos aleatorizados con más de 2.500 participantes. Su objetivo fue identificar la combinación más efectiva de tipo de ejercicio, frecuencia, duración e intensidad para mejorar el descanso en personas con trastornos del sueño. El vínculo entre ejercicio y calidad del sueño El ejercicio no solo fortalece músculos y huesos, también regula el sistema nervioso y ayuda a equilibrar los ritmos circadianos. Estos ritmos, conocidos como el "reloj biológico interno", controlan el ciclo de sueño y vigilia, influyendo directamente en la calidad del descanso. Mover el cuerpo de forma regular reduce el estrés, mejora la oxigenación cerebral y estimula neurotransmisores como la serotonina y la dopamina. Estos compuestos son fundamentales para inducir relajación y favorecer un sueño reparador. Por eso, los especialistas recomiendan incluir actividad física dentro de los tratamientos no farmacológicos contra el insomnio. No obstante, existe una gran diversidad de modalidades y rutinas deportivas. Caminar, correr, practicar yoga o hacer entrenamiento de fuerza no siempre generan el mismo impacto sobre el sueño. Por ello, los científicos decidieron comparar de manera sistemática distintas intervenciones para descubrir el mejor ejercicio para dormir bien. El análisis científico del estudio El estudio siguió estándares rigurosos de calidad como el principio PICOS y las guías PRISMA, lo que asegura la validez de los resultados. Se revisaron ensayos clínicos que incluyeron participantes con diferentes grados de trastornos del sueño y se evaluaron variables como frecuencia, duración e intensidad del ejercicio. Los investigadores utilizaron un método avanzado llamado metaanálisis en red. Esta técnica permite comparar de forma simultánea múltiples intervenciones incluso cuando no han sido confrontadas directamente en un mismo ensayo clínico. De esta manera, lograron establecer un ranking de efectividad de las distintas rutinas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por