27/08/2025 17:53
27/08/2025 17:53
27/08/2025 17:53
27/08/2025 17:47
27/08/2025 17:47
27/08/2025 17:46
27/08/2025 17:45
27/08/2025 17:44
27/08/2025 17:44
27/08/2025 17:44
Parana » Radio La Voz
Fecha: 27/08/2025 14:13
Con motivo de los 105 años de la radio en Argentina, el Consejo General de Educación (CGE) visitó la escuela privada de Educación Integral N° 30 de la Asociación Paranaense de Síndrome de Down (AsPaSiD), donde jóvenes con discapacidad impulsan producciones radiales y de streaming en Paraná. Desde aquella primera transmisión en 1920 en el Teatro Coliseo, realizada por quienes pasaron a la historia como "los locos de la azotea", la radio se ha convertido en un medio cercano y profundamente ligado a la vida cultural, social y educativa. Con motivo de la fecha, la presidenta del Consejo General de Educación (CGE), Alicia Fregonese, visitó Aspasid, acompañada por la directora de Educación de Gestión Privada del CGE, Judith Trembecki, junto a una integrante de su equipo técnico pedagógico. "Visitar este espacio fue una experiencia única. Compartimos la propuesta de Facheros y Picantes, un grupo maravilloso que hace radio y streaming, donde cada joven desarrolla una temática distinta, unos con moda, otros con cuentos populares o deportes. Es importante que estas iniciativas sigan creciendo, porque vinculan a nuestros jóvenes con la comunicación y con la comunidad", remarcó Fregonese. Aspasid es una asociación sin fines de lucro que acompaña a personas con síndrome de Down y otras discapacidades. Dentro de la institución funciona la escuela con el curso de Formación Laboral Ocupacional "Auxiliar en cobertura de eventos deportivos y culturales", donde las y los estudiantes trabajan en producciones de radio y video junto al profesor Lucas Barzola. "El espacio se enmarca en el agrupamiento de formación laboral y ocupacional de AsPaSiD, dirigido a jóvenes con discapacidad, que tiene en cuenta la construcción de su Proyecto de vida, eje que impulsamos desde la gestión", explicó Trembecki. Los jóvenes de Aspasid hoy cuentan con un espacio propio en redes sociales y un convenio con una de las principales cadenas de televisión de la ciudad para llevar adelante el programa de streaming "Facheros y Picantes", que ya va por su segundo año consecutivo. "El grupo tiene muchos aprendizajes desde lo profesional, la formación técnica y el manejo de los medios, pero también desde lo comunitario, porque se abren puertas hacia otros espacios y hacia la sociedad, que los reconoce por lo que saben y pueden hacer", remarcó la directora de la escuela, Nancy Domé. La experiencia incluye la vinculación con la comunidad artística y deportiva de Paraná, la elaboración de entrevistas, la investigación y el desarrollo de habilidades comunicacionales y técnicas: uso de la voz, tiempos de habla, grabación y manejo de redes. "Hemos vivido diferentes experiencias vinculadas a la radio, participamos en programas de radio como LT14 y la radio La Red de Paraná y fueron instancias muy enriquecedoras, no sólo para lo que hacen los estudiantes en el estudio, sino también para su vida cotidiana", remarcó el profesor Lucas Barzola. La celebración del Día de la Radio pone en la superficie que este medio, que nació como un sueño, hoy se reinventa como espacio diverso de comunicación, educación e inclusión, abriendo caminos para nuevas voces y generando oportunidades de formación e inserción social y laboral para personas con discapacidad.
Ver noticia original