Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cambio climático amenaza con sumergir los moáis de Rapa Nui hacia 2080 - PLAZA DE MAYO

    CABA » Plazademayo

    Fecha: 23/08/2025 14:01

    Un estudio advierte que el aumento del nivel del mar podría inundar Ahu Tongariki y otros sitios sagrados de la Isla de Pascua, poniendo en riesgo el patrimonio ancestral del pueblo Rapa Nui. Las icónicas esculturas de piedra de la Isla de Pascua —conocidas como moáis— enfrentan una nueva amenaza que no proviene de terremotos ni tsunamis, sino del cambio climático. Según un estudio reciente liderado por un equipo de geólogos y especialistas en conservación patrimonial, varios de estos monumentos podrían desaparecer bajo el mar antes del año 2080, producto del ascenso progresivo del nivel oceánico. El informe, encabezado por el geólogo Noah Paoa, utilizó tecnología de punta para crear un gemelo digital de alta precisión de la costa oriental de la isla, que permitió simular distintos escenarios climáticos y modelar cómo impactará el aumento del nivel del mar en sitios clave. Entre ellos, destaca Ahu Tongariki, la plataforma ceremonial más grande de Rapa Nui, que podría quedar completamente inundada en las próximas décadas si no se toman medidas urgentes. “Nuestra investigación en Rapa Nui constituye un modelo esencial. Demuestra cómo la ciencia puede anticipar los riesgos que enfrentan sitios sagrados, como los heiau costeros y los cementerios ancestrales”, explicó Paoa. Un legado en riesgo Los moáis no son simples esculturas. Representan a los ancestros de los clanes originarios y cumplen una función espiritual y social en la historia de la isla. Actualmente, se conservan alrededor de 900 estatuas, esculpidas entre los siglos X y XVI, distribuidas por todo el territorio insular, muchas de ellas ubicadas a pocos metros del mar. Advierten que los Moáis de Isla de Pascua podrían quedar bajo el mar en 2080 https://t.co/PDLfSgmey2 pic.twitter.com/df3PSjUX5J — El Litoral (@ellitoral) August 21, 2025 El estudio no solo alerta sobre posibles pérdidas materiales o económicas, sino que pone el foco en las implicancias culturales y espirituales de un posible colapso del patrimonio. La desaparición de estos monumentos afectaría directamente la identidad del pueblo Rapa Nui y su conexión con el pasado. Antecedentes naturales No sería la primera vez que los moáis sufren daños provocados por fenómenos naturales. En 1960, tras el terremoto más potente registrado en la historia —de magnitud 9,5 frente a las costas de Chile—, un tsunami golpeó la isla y arrastró varias estatuas tierra adentro, además de provocar severos daños en plataformas ceremoniales. Sin embargo, a diferencia de los desastres puntuales, el ascenso del mar actúa de forma lenta pero irreversible, amenazando con una pérdida progresiva si no se implementan estrategias de adaptación y protección. Un llamado a la acción El equipo de expertos espera que este estudio sirva para impulsar políticas concretas de conservación y adaptación al cambio climático, tanto a nivel local como internacional. Rapa Nui no es el único sitio cultural bajo amenaza; muchos otros enclaves patrimoniales costeros en el mundo enfrentan riesgos similares. El trabajo científico apunta a generar conciencia y anticipar el impacto antes de que sea demasiado tarde. “La ciencia tiene la capacidad de mostrarnos el futuro para que podamos actuar en el presente”, concluyó Paoa. La preservación de los moáis ya no es solo un asunto arqueológico o cultural. Es también una cuestión climática, que pone a prueba la capacidad de la humanidad para proteger su herencia frente a una amenaza global.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por