23/08/2025 13:22
23/08/2025 13:20
23/08/2025 13:17
23/08/2025 13:17
23/08/2025 13:16
23/08/2025 13:16
23/08/2025 13:16
23/08/2025 13:15
23/08/2025 13:15
23/08/2025 13:15
Parana » Radio Nacional
Fecha: 23/08/2025 09:20
Un censo aéreo de ballena franca austral contabilizó un total de 2110 ejemplares, de los cuales 826 eran crías, lo que marcó un récord absoluto en los 25 años que se viene llevando a cabo esta actividad. En el relevamiento, realizado por integrantes del Laboratorio de Mamíferos Marinos del Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos del Conicet, se detectaron 826 madres, la misma cantidad de crías, 381 individuos solitarios y 77 en grupos de cópula. La mayor parte de los animales se encontraban en lugares tradicionales y conocidos por el turismo, como El Doradillo, en los alrededores de Puerto Pirámides y el Golfo San José. Según el censo realizado este martes, en la zona se encuentran 826 madres, la misma cantidad de crías, 381 individuos solitarios y 77 en grupos de cópula. “Los golfos son las zonas preferidas y donde más se aglutinan. Descubrimos que hay un patrón donde se producen momentos de máxima abundancia y luego los animales empiezan a distribuirse. En la zona del Golfo San Jorge se están viendo muchos grupos de cópula y estimamos que San Antonio Oeste también va a tener una gran cantidad de ejemplares”, indicó Mariano Coscarella, investigador del CESIMAR. El vuelo fue realizado, a bordo de un avión perteneciente al Aeroclub de Puerto Madryn, por los becarios del CESIMAR Santiago Fernández, Virginia Tortolini y Ayelén Tschopp junto al piloto Pedro Domínguez. Se trata del primer vuelo de la temporada y se estima que se realizarán dos censos más hasta mediados del mes de noviembre. Los censos aéreos de ballenas se realizan de manera casi ininterrumpida desde el año 1999 y son financiados por la Cámara de Empresas Avistaje de Ballenas y Fauna Marina (CAPEA). “La población de ballenas ha crecido desde el año 2000, cuando contamos apenas 150 crías y 500 ejemplares en total. A partir de ahí se ha mantenido el crecimiento más suave, sobre todo entre los años 2012 y 2018, luego se estancó y desde el año pasado estamos notando un aumento importante en la cantidad de crías”, agregó Coscarella.
Ver noticia original