Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Juan José Bahillo: “El desafío del peronismo es reconstruir el vínculo con la sociedad”

    Parana » AnalisisDigital

    Fecha: 21/08/2025 02:49

    En una entrevista realizada en el programa de televisión “Cuestión de Fondo2 (Canal 9, Litoral), el diputado provincial Juan José Bahillo, trazó un panorama crítico sobre el presente político y social de Entre Ríos y del país, analizando los desafíos del peronismo, el creciente desencanto ciudadano con la política, el endeudamiento provincial impulsado por el gobernador Rogelio Frigerio y las tensiones que marcarán la próxima campaña electoral. Al referirse a la oferta electoral del justicialismo, Bahillo fue categórico: “La oferta del peronismo es (Adán) Bahl y (Guillermo) Mitchel. Las demás ofertas, algunas de ellas directamente salieron desde afuera, como la de Emilio Martínez Garbino, que considero que es un desprendimiento de (Rogelio) Frigerio, no del peronismo”. En ese sentido, remarcó la necesidad de que el peronismo pueda leerse a sí mismo en un contexto social complejo, con capacidad de autocrítica y renovación: “El peronismo tiene que deconstruirse y reaprender algunas cuestiones. Primero leer qué está necesitando la gente, más allá de la cuestión partidaria”. Ese vínculo con la sociedad aparece como uno de los ejes de la preocupación de Bahillo, en un escenario donde la desafección hacia la política se profundiza. “Es cierto, hay un fuerte descontento de la gente. Yo comparto esta apreciación. Pero, nosotros en la función pública tenemos una responsabilidad adicional: no nos podemos detener en el diagnóstico, tenemos que reconstruir confianza con la gente”, señaló en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral). En su lectura, la sucesión de frustraciones explica gran parte de ese malestar: “La sociedad viene de tres frustraciones consecutivas: primero con (Mauricio) Macri, después con Alberto Fernández y ahora con (Javier) Milei. Entonces, uno entiende a la gente cuando dice: ‘¿qué hago?’. Y ahí está el desafío del peronismo, de reconstruir confianza con la gente”. Para Bahillo, la tarea central de la dirigencia no es la de bajar propuestas de manera unilateral, sino la de recuperar la escucha activa: “Más que propuestas tenemos primero que aprender a escuchar. No tanta bajada de línea. Primero escuchar y después construir propuestas a partir de esa escucha”. Y en esa línea, describió la magnitud de los reclamos que recibe en sus recorridas: desde jubilados “que la están pasando muy mal” hasta familias atravesadas por la discapacidad o sectores productivos en retroceso frente a un modelo económico que, asegura, excluye a las mayorías. “Salvo el sector financiero, el minero y el energético, que no son sectores de nuestra provincia, no hay otro sector de la economía nacional que le vaya bien”, resumió. Uno de los pasajes más críticos de la entrevista en el programa de televisión “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral), estuvo vinculado al “proyecto de endeudamiento provincial” impulsado por Frigerio. Bahillo cuestionó no solo la validez de la última sesión legislativa, sino también la orientación de la medida: “La sesión del día de ayer es nula, no es válida. La vicegobernadora estaba a cargo del Ejecutivo y no podía presidir el Senado”, advirtió. En cuanto al fondo del asunto, subrayó que no se trata de una simple operación de reperfilamiento, como argumenta el oficialismo, sino de nueva deuda: “Si es para mejorar el perfil de la deuda, no necesitan un proyecto de ley. Esto es una nueva deuda. Y no sabemos cuánto es, porque el gobierno no ha informado”. El diputado también cuestionó la falta de estrategia frente al gobierno nacional: “El verdadero problema no está en la deuda heredada, está en el modelo económico nacional que el gobierno provincial convalida y en la quita de fondos que no se reclama con firmeza”, reprochó. En su análisis, la consecuencia es clara: la caída de la actividad económica y de la recaudación se traduce en un estrés financiero que se pretende cubrir con nuevos créditos. Con respecto a la “gestión provincial”, Bahillo advirtió sobre la falta de resultados concretos: “No veo hechos concretos en la gestión de Frigerio que se traduzcan en una mejora en el nivel de actividad económica y, consecuentemente, en el nivel de vida de los entrerrianos”. Recordó que la Legislatura otorgó al Ejecutivo herramientas excepcionales —“todas las emergencias en términos de Obra Pública, políticas sociales y Vialidad”—, pero lamentó que ello no se haya reflejado en una mejora tangible. De cara a la campaña electoral, el dirigente peronista entiende que el oficialismo enfrenta un límite evidente: “Este endeudamiento es porque el gobierno de Frigerio no puede mostrar un nivel ni un volumen de capacidad de gestión. No son víctimas, porque lo están convalidando y hasta lo afirman en una campaña electoral que están haciendo juntos con el oficialismo nacional”. En definitiva, Bahillo dibuja un escenario marcado por la apatía social, la disputa electoral dentro y fuera del peronismo y un oficialismo provincial condicionado por el rumbo económico del país. Respecto de la desilusión de la sociedad, reflexionó: “A esa gente que está, lamentable y nuevamente desilusionada por la política… Y si está desilusionada de la política es porque cada día le va un poquito peor, y porque vio frustrada las expectativas que tenía con el nuevo gobierno que encabeza Milei”. Frente a ello, subraya el rol que debe asumir su fuerza política: “El desafío del peronismo es reconstruir el vínculo con la sociedad”. - ¿Hay cuatro peronismos en la oferta electoral para octubre? -No, no. Está la lista del peronismo es la que encabeza (Adán) Bahl y (Guillermo) Mitchel. Además, son -digamos- decisiones de quien alguna vez ha integrado en este espacio y en estas circunstancias deciden ir por afuera con otro partido, con otra estructura. Hay una paradoja: quienes van con el sello del Partido Socialista no lo integra ningún socialista, son todos ex PJ, o del PJ. -Entendemos que hay en tercer y cuarto lugar. -Sí, pero no son la cara visible, digamos. Y lo de Emilio Martínez Garbino, si me permiten una apreciación, creo que es un desprendimiento más de (Rogelio) Frigerio. Él trabajó para Frigerio desde el 2013, que yo recuerdo… yo de intendente (de Gualeguaychú) ya participaba en la campaña de Frigerio, en la primera elección de (Alfredo) De Ángeli para senador (nacional), en la que iba (Pedro Guillermo Ángel) “Pemo” Guastavino. Ahí ya participó activamente Emilio en esa campaña, acompañando a Frigerio, y después lo acompañó en cada instancia que Frigerio se presentó. - ¿Estas cosas que sucedieron al peronismo, lo fue por ser oposición? Porque no sabemos si hubiese ocurrido de estar vivo Jorge Pedro Busti, más allá que el propio Busti en algún momento fue por afuera; o el propio Sergio Urribarri o el propio Gustavo Bordet; que eran más de sumar, de consensuar. -Hay una realidad distinta, que nosotros tenemos que saber leer: el peronismo, y deconstruirnos y reaprender algunas cuestiones. Primero leer… más allá de la cuestión partidaria, también saber leer, antes que nada, cuáles son los contextos sociales que está necesitando la gente. Creo que ahí me parece que... A mí no me gusta hacer comentarios de compañeros o hacer juicios de valor de los que van para afuera porque son decisiones personales, pero... El peronismo, esto que ustedes trazan de Jorge Busti, o Bordet, o Urribarri, que lo hubieran ordenado de otra manera, bueno, eran otras circunstancias. -Y eran oficialistas. -Éramos oficialismo, eran gobernadores... -Por eso en la pregunta original le remarcamos el rol de estar en la oposición. -Creo que en el rol de la oposición nos ha costado, y nos sigue costando. Pero, igualmente hemos avanzado muchísimo, si comparamos con las charlas que teníamos ya en diciembre del 2023, o en el 2024, en la reconstrucción del peronismo. La oferta del peronismo es Bahl y Mitchel. Las demás ofertas, algunas de ellas directamente salieron desde afuera, como la de Emilio, más allá que considero que es un desprendimiento de Frigerio, no del peronismo. Y los otros quisieron competir, no completaron la documentación requerida por la Carta Orgánica del PJ y no se pudo validar para la participación internas. Bueno, no lo quisieron admitir, tomaron otra decisión. Es una opinión en términos políticos, no personales… creo que no le hacen ningún favor al peronismo yendo para afuera. Pero, claramente, la dirigencia peronista, y quien más visibilidad tiene como oposición a (Javier) Milei, es la boleta que encarnan Bahl y Michel. -Nos preocupa cuánta gente va a ir a votar. Porque observamos que hay un descreimiento fuerte. -Es cierto, hay un fuerte descontento de la gente. Yo comparto esta apreciación. Pero, nosotros estamos en la función pública y en el ejercicio de la política, tenemos una responsabilidad adicional. Como periodistas hacen un análisis, un diagnóstico y un comentario. Nosotros no nos podemos detener ahí: el desafío nuestro, en general, como hombres de la política y de la democracia; y de los candidatos en particular, a esa gente que está, lamentable y nuevamente desilusionada por la política… Y si está desilusionada de la política es porque cada día le va un poquito peor, y porque vio frustrada las expectativas que tenía con el nuevo gobierno que encabeza Milei. -Perdón la interrupción. A eso hay agregarle toda una serie de candidatos que aparecen en estos tiempos, que uno se pregunta cuál es la historia política de esas personas de la farándula. -Eso no se ha dado tanto en nuestra provincia, pero sí a nivel de la Provincia de Buenos Aires, de la Capital Federal y de Córdoba. En La Libertad Avanza hay una banalización de la responsabilidad que significa el ejercicio de la política. Y eso no es bueno para la democracia. Dejemos la política de lado, no es bueno para la sociedad. La sociedad viene de tres frustraciones consecutivas, dos consumadas y lamentablemente una tercera que están transitando este camino. Tomemos desde el 2015 para acá: se frustró con (Mauricio) Macri, quien le generó expectativa, lo votó, se frustró. Le generó expectativa Alberto Fernández, se volvió a frustrar. Ahí tenemos que reconocerlo también, eso es parte de nuestra responsabilidad, nuestro gobierno, el gobierno anterior realmente fue un gobierno que estuvo muy lejos de las expectativas de la gente y no fue un buen gobierno. Y ahora se vuelve a frustrar con Milei. Entonces, uno entiende a la gente, se da vuelta y dice: bueno, ¿qué hago?. Vengo de tres frustraciones y no termina, quizás, o hay que darle tiempo para que termine en un proceso de razonamiento y decir, bueno, una opción tengo que tomar. Y ahí está el desafío del peronismo, de reconstruir confianza con la gente, de reconstruir un vínculo que primero entienda qué necesita la sociedad, qué necesita el asalariado, qué necesita el cuentapropista, qué necesita el comerciante, la Pyme, los sectores productivos, los jubilados. Encarnar, entender, creo que más que propuestas tenemos primero aprender a escuchar, no tanta bajada de línea con propuestas. Primero escuchar y después seguir la responsabilidad. Eso es la base de la escucha, de construir propuestas para llevarla a la gente para reconstruir esa confianza. Es lamentable para la sociedad, como sociedad nos involucra todo, que la gente no participe en términos democráticos, que no vaya a votar. Eso es un retroceso en términos democráticos. -Además, favorece al gobierno de turno. -Sí… después, sería un segundo análisis que habría que hacer. Pero, nosotros, los que tenemos responsabilidades públicas no podemos especular con eso: si nos favorece o no nos favorece. Tenemos que reconstruir el vínculo de la política en todo caso. -En las recorridas con Michel y Bahl, ¿la gente qué les dicen? Porque está visto que está muy deteriorada esa relación que usted hace hincapié y que tienen que recuperar. -Y hay que recuperar. Indefectiblemente, hay que recuperar. Y hay mucho escepticismo. La gente, a partir de la charla, sí empieza con un rosario de reclamos, de quejas, de frustraciones. Después, a partir de la charla, se van construyendo algún tipo de confianza o de vínculo. Y en el debate de las ideas uno puede compartir, porque es obligación también de quienes encarnan candidatura decir qué pensamos de cada tema y cómo encararíamos -en caso de ser gobierno o tener responsabilidad legislativa, en este caso-, cada tema. Pero, indudablemente, hay una frustración muy importante. Igualmente, la campaña ha tenido en esta primera etapa, una cuestión más organizativa hacia adentro. Y ahora me parece que, no lo hemos hablado con Bahl y con Michel, ya con clima más preelectoral, hay que empezar a hablar con todos los sectores de la sociedad, no solo con los compañeros. - Bahl, Michel y usted fueron funcionarios. ¿Les pasan “facturas” o ese momento ya pasó? -Un poco pasó. Lo que ocurre es que se reemplazó un reclamo por otro. En los primeros seis meses del año pasado había un reclamo muy fuerte, un abandono en cuanto al vínculo, a la comunicación, a la conexión con el compañero, con el militante, en este caso con la sociedad. Hoy ese reclamo se ha transformado muchas veces en angustia, cuando uno habla con los jubilados, cuando uno habla con los sectores vinculados con, lamentablemente, que tienen algún tipo de integrante en el grupo familiar con algún grado de discapacidad. Esas son cuestiones realmente muy angustiantes que hoy se escuchan de parte de la gente. Los jubilados la están pasando muy mal, es una agenda que está hoy en el Gobierno Nacional. Los sectores productivos, la actividad económica, el turismo. Salvo el sector financiero, el minero y el energético, que no son sectores de nuestra provincia; y el financiero que está en el corazón de la Ciudad de Buenos Aires, no hay otro sector de la economía nacional que le vaya bien. Con lo cual todo lo que se refleja acá es que es un retroceso en el poder adquisitivo, a nivel de actividad económica, en ventas, en trabajo, en políticas sociales; un Estado que se retira. Ustedes daban al inicio del programa el tema de los narcos: cuando el Estado se retira, lo que queda, lamentablemente, son esas estructuras insertas. -Por eso quisimos mostrar una nota muy fuerte que sale este jueves en la revista ANÁLISIS. Un informe de cuatro páginas, contando quién es este grupo narco con fuerte presencia en Villa Urquiza y Paraná, que tiene una estructura con una logística, y un movimiento sorprendente y que esperemos que la Justicia Federal, a partir de las investigaciones policiales, avancen y sean estrictos y duros, porque no hay más lugar para esta gente. -Ahora, el Estado… hay lugares en los que tiene que estar: en los barrios con características socioeconómicas vulnerables, de más bajos ingresos, ahí tiene que estar la presencia del Estado. Si el Estado se retira de esos lugares, ahí ya está inserto, lamentablemente, la comercialización y consumo… Está en todos los niveles de la sociedad, no estigmaticemos. Pero, hay otros sectores de la sociedad que se la pueden arreglar, digamos, en términos económicos. Pero, las familias de más bajos ingresos no se la puedan arreglar. Se retira el Estado y lo que queda es la organización narco. -Y agregamos que sustentan a pequeñas “pymes” familiares, que son las que distribuyen la droga en los barrios y que viven de eso? -Además hay una distorsión de lo que es el modelo de superación individual en términos económicos. Ven que por esa parte… y no por el trabajo y el esfuerzo. Proyecto de ley por endeudamiento provincial -Si todo sale como está previsto, la semana que viene va a ingresar a Diputado el proyecto que autoriza al gobierno provincial a tomar deuda. ¿Qué postura van a adoptar en el bloque? -Nosotros en principio -no lo hemos terminado de charlar en el bloque- no vamos a acompañar el proyecto de endeudamiento. Esto hay bastante para hablar, ojalá yo lo pueda desarrollar. Pero, antes de ir al tema, lo primero que me genera duda, más allá de que se puede enmendar esto, es la sesión (en el Senado) del día de ayer (por el martes 19 de agosto). La sesión del día de ayer fue una sesión que encabezó la vicegobernadora (Alicia Aluani), la presidió como correspondería, pero siempre y cuando el gobernador esté en la provincia. El gobernador, ustedes lo mencionaste en la introducción del programa, estaba en un evento social en Capital Federal. Con lo cual la vicegobernadora estaba a cargo del Ejecutivo. Y si estaba a cargo del Ejecutivo, no puede presidir el Senado. Tiene que estar el vicepresidente primero, Rafael Cavagna. Con lo cual, esa sesión no tiene validez. Esa sesión es nula. No es tan grave esto. La tiene que volver a hacer y yo espero que corrijan esto, no que avancen. Cualquiera se puede equivocar, más allá de que es una cuestión bastante básica y obvia, no se le debería haber escapado, ¿no? Pero, en todo caso, tienen que repetir lo que fue el temario de la sesión y después volver a convocar. Dicho esto, para decirlo claramente, para nosotros la sesión del día de ayer es nula, no es válida por esta cuestión de que la vicegobernadora estaba en ejercicio del Poder Ejecutivo y no podía presidir la sesión de la Cámara de Senadores. Y yendo al tema de la deuda, el Gobierno le ha dado un título bastante pomposo, que tiene que ver “sostenibilidad de la deuda de la provincia”. Primero me pregunto cuál es el riesgo de sostenibilidad de la deuda. Porque, este Gobierno asumió ya hace un año y nueve meses, ha pagado -tengo entendido- cuatro vencimientos, que en términos de calendario de vencimiento son dos años. Y ya ha hecho frente: para el primero dejó gran parte de los fondos el anterior Gobierno de Gustavo Bordet. Y ahora, después de dos años, se dan cuenta de que la deuda no es sostenible. ¡Que me lo demuestren! Yo no creo, sinceramente, no creo… porque me parece que la deuda se pudo venir pagando hasta acá. Se pagaron cuatro vencimientos ¿y ahora la deuda es insostenible? A mí me parece que acá suceden dos o tres cuestiones. - ¿Cuáles serían? -Una: por la caída del modelo económico nacional, por la caída del nivel de actividad económica, por la modificación de impuestos coparticipables como es el Impuesto a las Ganancias, esto se resintió. Y lo ha dicho el gobernador acá, y lo han dicho los intendentes, resintió fuertemente la coparticipación y los ingresos a la provincia. Con lo cual, si uno tiene la misma deuda y tiene menos ingresos… y sí… se le empieza a transformar en un problema. Pero, un modelo económico, la casuística no es la evolución de la deuda, o no es la deuda heredada. La casuística es que el Gobierno Nacional, por su modelo económico, ha perjudicado las cuentas públicas de la provincia. Y la otra cuestión, puede haber ver una tercera, la otra cuestión es que el Gobierno Nacional retiene los fondos que son de las provincias que van más allá de la coparticipación. Por ejemplo, la coparticipación que tiene que ver con los Impuestos a los Combustibles, que viene para hacer obras y para hacer viviendas, y también para algo de acción social. Lo que tiene que ver con los excedentes y realidades de Salto Grande, lo que tiene que ver con obras como el Acceso Norte de Paraná, bueno… al sacarle todos esos fondos que el Gobierno Nacional dice son discrecionales (y que no son discrecionales, son fondos de los entrerrianos), el gobierno entrerriano -Frigerio y su equipo-, en vez de reclamar esos fondos para darle el volumen y sostenibilidad a las cuentas públicas, deciden, en nuestro juicio, salvo que nos desasnen en las reuniones, que nos instruyan… pero, lo que nosotros vemos es que acá, por lo que hemos estudiado y lo he analizado bastante el tema, producto de estas dos cuestiones, el Gobierno en vez de ir y reclamar con energía y con firmeza al Gobierno Nacional y que se le restituya los fondos a los entrerrianos, que son de los entrerrianos; y no apoyar… porque aparte lo grafica testimonialmente al apoyo, porque hay una alianza política para las próximas elecciones. Si uno hace una alianza política para las próximas elecciones, es porque está compartiendo una visión compartida en términos políticos del país, que perjudica a la economía entrerriana. Se cae la actividad económica, se cae la recaudación impositiva, se caen los números de las cuentas públicas. Ahí está el verdadero problema, no está en la deuda. Por lo que he leído, el gobierno pide una autorización para endeudarse por 500 millones de dólares y dice que no está agrandando la deuda, que es para reperfilar, que es para mejorar. Bueno, acá hay dos preguntas para hacer. Primero, si es para mejorar el perfil de la deuda, no necesita un proyecto de ley. La Ley de Administración Financiera de la Nación, la 21.459, en el artículo 65, y la Ley 10.092 de la provincia, en el artículo 42, le dan atribuciones al Poder Ejecutivo para que, en caso de reperfilar deuda en mejores condiciones… ¿qué son mejores condiciones? Una menor tasa, conseguir una menor tasa a la que se paga actualmente, conseguir más plazo o quita de capital, no es necesario un proyecto de ley. Solamente tiene que ir la obligación de informarle a la Legislatura dentro de los 15 días subsiguientes a la realización. Con lo cual, esto es una nueva deuda. Bueno, nosotros no sabemos qué va a pasar. Por ejemplo, se deben de la deuda en dólares que dejó el gobierno anterior, que eran 500 millones de dólares, se deben alrededor de 270 millones de dólares. Si toman 500, ¿se van a pagar esos 270 millones de dólares? ¿O van a incrementar en 500 millones nominalmente la deuda de la provincia? El gobierno tomó hace tres o cuatro semanas 75 mil millones de pesos a 37,5% como tasa de interés. Eso deviene de un interés anual de alrededor de 25 mil millones de pesos. Para poner los números de la gente: son 3.500 sueldos docentes, tomando alrededor de 700 mil pesos, o 600 patrulleros. Todo eso lo vamos a pagar en intereses nada más. Y no sabemos para qué se tomó esa deuda de 75 mil millones, a la Legislatura por lo menos (no se informó). El ministro del Gobierno dijo que era para obras. Bueno, en la Legislatura no se ha informado absolutamente nada. La deuda que viene de la gestión anterior, más esta nueva deuda, que yo no sé cuánto es, la verdad no sé cuánto es y espero que nos informen… no quiero tirar un número de manera irresponsable, siempre fui cauto en esta cuestión. Y esta nueva deuda que está tomando el gobierno genera vencimientos de corto plazo, más la caída de los ingresos, eso estresa las cuentas públicas provinciales y necesitan una nueva deuda. Pero, el origen no está en la deuda heredada, está en el modelo económico nacional que el gobierno convalida. Está la quita de fondos a la provincia que el gobierno provincial convalida, y en los nuevos endeudamientos que ha tenido el gobierno provincial, que espero que nos informen. Recorte en los asesores de Diputados -Circuló que hubo un recorte del 30% en el monto de los diputados para contratar asesores? ¿Esto realmente es así? -Es así. - ¿De qué monto estamos hablando y cuánto repercutió? -Y en los asesores, la verdad que nosotros propusimos que nos rebajen el sueldo a nosotros y no que les rebajen a los asesores. Los asesores cobran entre 700 y 800 mil pesos. Es un número que está muy por debajo de la canasta básica. - ¿Y el sueldo de un diputado provincial? -De bolsillo alrededor de 5.700.000 pesos. Nosotros propusimos que nos rebajen a los diputados el sueldo, pero que no les rebajen a los asesores. Pero, rebajaron a los asesores y a nosotros no nos tocaron el sueldo. La campaña electoral - ¿Cómo vislumbra lo que va a pasar de aquí al 26 de octubre en la provincia? Porque se percibe mucho cortocircuito, pero pocos debates serios. -Creo que este endeudamiento, por ejemplo, es porque el gobierno de Frigerio no puede mostrar un nivel ni un volumen de capacidad de gestión por distintas causas. Entre otras, el estrés financiero que tiene, producto de lo que ya hablamos y que ellos convalidan. No son víctimas, porque ellos lo están convalidando. Es más, lo están afirmando en una campaña electoral que están yendo juntos. Eso no permite, por lo que ya dijimos, tener capacidad de gestión, capacidad de obra. La provincia tiene más de 2.300 edificios públicos, entre escuelas, policías, centros de salud, edificios civiles y todo lo demás. Y necesitan mantenimiento. Lo veo al gobernador a veces, lamentablemente, se ofusca cuando le llevan un reclamo de una escuela que se llueve. Y son más de 2.000 edificios públicos. Mínimamente hay que hacer mantenimiento al 15 al 20% de esos edificios. Hay que reparar, mantener... -Bueno, esta última tormenta fuerte en casi toda la provincia dejó al descubierto muchas falencias. Se entiende que llovió demasiado, pero las falencias son notorias. -Le hemos dado en la Legislatura todas las emergencias en términos de Obra Pública, para las políticas sociales, para Vialidad. Y la verdad es que eso no se ha traducido en una mejora en la gestión. Yo no veo capacidad, honestamente, de gestión. No digo capacidad porque... No sé quién para juzgar la capacidad de los funcionarios. No veo hechos concretos en la gestión de Frigerio que se traduzcan en una mejora en el nivel de actividad económica y, consecuentemente, una mejora en el nivel de vida de los entrerrianos. Y hubo muchas expectativas entre los entrerrianos, por eso los votaron a Frigerio. Y a uno le conta que generó expectativas a los entrerrianos. Y estoy viendo un desencanto, digamos, lento, pero sostenido en cuanto a la expectativa que había generado el gobernador Frigerio con los distintos sectores entrerrianos. Programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por