21/08/2025 09:46
21/08/2025 09:46
21/08/2025 09:46
21/08/2025 09:46
21/08/2025 09:45
21/08/2025 09:45
21/08/2025 09:45
21/08/2025 09:45
21/08/2025 09:44
21/08/2025 09:44
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 21/08/2025 06:43
La edición anterior del seminario convocó a una asistencia muy numerosa Este jueves y viernes, 21 y 22 de agosto, Buenos Aires será sede del 28° Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario, organizado por el Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS). El encuentro se realizará en el Auditorio San Agustín de la Universidad Católica Argentina y reunirá a docentes, investigadores, directivos y estudiantes de todo el mundo en torno a una pedagogía que entiende que el conocimiento cobra sentido cuando se vincula con el compromiso social. La participación es gratuita y fue declarada de interés educativo por la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano de la Nación. El seminario tiene una larga tradición: nació en 1998 y se consolidó como un espacio de referencia en América Latina y en el mundo. Año tras año convoca a especialistas, gestores de políticas públicas, investigadores y educadores que comparten experiencias y reflexiones sobre cómo el aprendizaje-servicio se incorpora en los distintos niveles educativos, en las universidades y en organizaciones de la sociedad civil. En estas dos jornadas se presentarán aportes teóricos, prácticas educativas innovadoras y proyectos comunitarios que muestran la potencia de un modelo en el que los estudiantes aprenden a la vez que ejercen la solidaridad. La propuesta se desarrolla en el marco de la XXII Semana Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario. Además del seminario central, se llevarán a cabo el encuentro del Programa Global Uniservitate —junto con la Universidad del Salvador—, la reunión de la Red Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio y la séptima Jornada de Investigadores en Aprendizaje-Servicio, que tendrá lugar en la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires. Se trata de una agenda amplia que combina distintas escalas: desde el nivel de las aulas hasta el plano de la investigación académica y las políticas educativas. Nieves Tapia, fundadora de CLAYSS La Red Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio (REDIBAS), que celebra este año su vigésimo aniversario, es una de las protagonistas de esta edición. Creada en Buenos Aires en 2005, reúne a más de 90 instituciones de América, España y Estados Unidos. Ha sido un espacio fundamental para consolidar la investigación en el campo, para compartir recursos y para dar visibilidad a experiencias educativas que muestran cómo se puede enseñar y aprender de manera diferente. La red publica RIDAS, la primera revista académica indexada en español dedicada al aprendizaje-servicio, y organiza las Jornadas de Investigadores que cada año se convierten en un foro de intercambio de trabajos y resultados. CLAYSS, fundado en 2002 en Buenos Aires por Nieves Tapia y un grupo de especialistas en educación, es el motor detrás de este movimiento. Su lema “Aprender sirve, Servir enseña” sintetiza la convicción de que el aprendizaje no se limita al aula y de que las prácticas solidarias, lejos de ser accesorias, son un núcleo de formación ciudadana. Con más de dos décadas de trayectoria, el centro no solo organiza el seminario sino que también brinda capacitaciones, acompaña proyectos institucionales y desarrolla materiales pedagógicos de acceso libre. En los últimos años, además, fortaleció su dimensión internacional con la apertura de delegaciones en Uruguay y la coordinación de programas en Europa, África y Asia. La alianza con UNESCO le dio un nuevo impulso global. Junto al organismo internacional, CLAYSS publicó el libro La solidaridad como futuro de la educación, que plantea el aprendizaje-servicio como un eje clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La propuesta busca trascender las respuestas asistencialistas y promover proyectos en los que estudiantes y comunidades trabajen en conjunto, con horizontes de transformación social. CLAYSS publicó junto a UNESCO el libro "La solidaridad como futuro de la educación" El seminario de este año contará con paneles, conferencias y talleres que abordarán la institucionalización del aprendizaje-servicio en los sistemas educativos, el rol de los jóvenes como protagonistas de proyectos solidarios y las articulaciones entre escuela, universidad, sociedad civil y sector privado. Habrá también espacios de capacitación práctica para docentes y equipos institucionales, con el objetivo de dar herramientas que luego puedan trasladarse directamente a las aulas y a la gestión de proyectos. El evento se organiza con el apoyo de la Red Iberoamericana, el Programa Uniservitate, AXION Energy, Give Pulse, TICMAS y la UCA. Esa articulación entre instituciones educativas, organizaciones sociales y empresas privadas es parte de la identidad del aprendizaje-servicio: un cruce entre saberes académicos, recursos de la sociedad civil y compromiso ciudadano. Cada nueva edición del seminario reafirma la vigencia de una pedagogía que no separa la formación de la vida en comunidad. En tiempos en los que la educación busca responder a desafíos cada vez más complejos, la propuesta del aprendizaje-servicio solidario gana centralidad. La inscripción y la agenda completa de actividades pueden consultarse en seminario.clayss.org.
Ver noticia original