18/08/2025 13:06
18/08/2025 13:05
18/08/2025 13:04
18/08/2025 13:04
18/08/2025 13:04
18/08/2025 13:04
18/08/2025 13:03
18/08/2025 13:03
18/08/2025 13:03
18/08/2025 13:02
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 18/08/2025 10:57
La producción industrial creció un 9,3% interanual en junio de 2025, impulsada principalmente por sectores como el consumo masivo y la producción de bienes durables, en particular vehículos de transporte (Foto: Shutterstock) En el primer semestre de 2025, de acuerdo con el último informe publicado por la Unión Industrial Argentina (UIA), la actividad industrial en Argentina ha mostrado una evolución heterogénea, con crecimiento en algunos sectores clave y desafíos en otros. Esta variabilidad ha generado efectos directos sobre las cadenas de suministro, que deben adaptarse a las fluctuaciones en la producción y el comercio internacional. A continuación, se destacan los principales factores que están marcando la pauta en este contexto. Uno de los aspectos más relevantes en el panorama actual de la economía argentina es el aumento de las importaciones. En el primer semestre de 2025, las importaciones de bienes de consumo ascendieron a 5.268 millones de dólares, lo que representó un incremento del 32% en comparación con el mismo período del año anterior. Este crecimiento refleja una mayor presión sobre las cadenas de suministro, que deben adaptarse a una demanda creciente de productos importados, tanto en el sector consumo masivo como en otros sectores industriales. El comportamiento de las importaciones también ha mostrado un aumento considerable en los bienes despachados mediante servicios postales (courier), que registraron una subida del 42% con respecto a 2023. Esta tendencia, que sigue el auge del comercio electrónico y la distribución global, está empujando a las empresas logísticas a mejorar su capacidad de manejo, distribución y entrega a nivel nacional e internacional. Recuperación sectorial moderada y su impacto en la producción A nivel sectorial, la industria argentina ha experimentado un crecimiento moderado. La producción industrial creció un 9,3% interanual en junio de 2025, impulsada principalmente por sectores como el consumo masivo y la producción de bienes durables, en particular vehículos de transporte. Este aumento en la producción de bienes durables ha sido uno de los motores de crecimiento, con un avance del 30,6% en el subgrupo de productos como vehículos y otros equipos de transporte, lo que está generando una mayor demanda de servicios logísticos especializados, tanto en transporte como en almacenamiento. Sin embargo, la producción sigue mostrando una recuperación parcial. Aunque sectores como la molienda, refinación de petróleo y producción de motos han visto mejoras, otros sectores como los productos metálicos y maquinaria industrial continúan enfrentando dificultades, con caídas interanuales en su producción. Estas disparidades sectoriales afectan la estabilidad de las cadenas de suministro, ya que algunas industrias mantienen un ritmo de trabajo más irregular, lo que obliga a las empresas logísticas a adaptarse constantemente a las fluctuaciones. Las exportaciones hacia Brasil presentaron una disminución respecto al mes anterior, principalmente debido a una baja en el volumen exportado de vehículos automotores (Foto: Shutterstock) Exportaciones y su influencia en el comercio internacional Las exportaciones, especialmente hacia Brasil, siguen siendo un componente clave en la actividad económica de Argentina, aunque en los últimos meses han mostrado signos de desaceleración. Las exportaciones hacia Brasil presentaron una disminución respecto al mes anterior, principalmente debido a una baja en el volumen exportado de vehículos automotores. Esta caída, en conjunto con la desaceleración general del comercio exterior, genera incertidumbre en la planificación logística para la exportación de productos industriales, en particular los vinculados al sector automotriz. A pesar de esta desaceleración, las liquidaciones de divisas agroindustriales han alcanzado un nivel récord, reflejando la importancia de las exportaciones del sector agrícola para la economía nacional. El buen desempeño en la liquidación de divisas también se ha visto impulsado por la reducción temporal de derechos de exportación, lo que ha generado una mayor competitividad en los productos agroindustriales argentinos en los mercados internacionales. Esto tiene un impacto directo en la logística de exportación, ya que el aumento de los volúmenes de exportación requiere una mayor coordinación en los procesos de transporte y distribución hacia puertos y centros de distribución. Un factor adicional que afecta la actividad industrial y, por ende, la logística, es el aumento de las tasas de interés. Este incremento en las tasas podría impactar en el crédito disponible para las empresas, lo que dificulta la financiación de los costos operativos y de capital de trabajo en el sector logístico. Las empresas deben enfrentarse a una competencia creciente debido a las importaciones de bienes terminados, lo que reduce la competitividad de los productos nacionales en ciertos sectores. Este contexto obliga a las empresas del sector logístico a ajustarse a un entorno más competitivo, con la necesidad de optimizar sus costos y mejorar la eficiencia en las operaciones de transporte, almacenamiento y distribución. Conclusiones: adaptabilidad y eficiencia en la cadena de suministro El panorama de la actividad industrial en Argentina en 2025 presenta tanto oportunidades como desafíos para las cadenas de suministro. El crecimiento en las importaciones, especialmente en bienes de consumo y productos enviados mediante servicios courier, impulsa la demanda de soluciones logísticas eficientes. A su vez, el aumento en la producción de bienes durables, como vehículos de transporte, genera una mayor necesidad de servicios especializados. Sin embargo, los desafíos en sectores específicos, como la industria metálica y la desaceleración de las exportaciones, requieren que las empresas logísticas mantengan flexibilidad en sus operaciones para adaptarse a las fluctuaciones del mercado. El aumento de las tasas de interés y la competencia con importaciones también representan obstáculos para las empresas, lo que subraya la importancia de mejorar la eficiencia en las cadenas de suministro para mantener la competitividad en el mercado local e internacional. En este contexto, las empresas del sector logístico deben seguir optimizando sus procesos y estrategias para enfrentar un entorno económico en constante cambio y asegurar el flujo eficiente de productos dentro de las cadenas de suministro nacionales e internacionales.
Ver noticia original