Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Masculinidades de ultraderecha bajo la lupa

    Parana » Inventario22

    Fecha: 18/08/2025 13:06

    El Observatorio Universitario de Buenos Aires acaba de publicar un informe sobre Masculinidades libertarias, que analiza cómo las nuevas derechas, y particularmente el oficialismo argentino encabezado por Javier Milei, han construido su narrativa en torno a una supuesta "masculinidad bajo amenaza". El trabajo, que recopila el análisis de especialistas en género, política y comunicación, que pertenecen a la Universidad de Buenos Aires, no sólo se pregunta por qué este discurso cala tan hondo en amplios sectores sociales, sino también cómo se articula y a quiénes interpela. Participaron en el informe: la doctora en Historia Gabriela Mitidieri la periodista especilizada en géneros Dolores Curia el antropólogo Hernán Palermo Sebastián Klein, doctorado en Ciencias de la Educación, y Estefanía Martynowskyj, doctora en Ciencias Sociales. Desde la obsesión con las metáforas anales, hasta los submundos de los foros espectrales de Internet. Desde el homo-Rappi y la celebración de ser tu propio jefe a los criptobro. Las subjetividades hiper-neoliberales tienen hoy en Argentina, y en muchos otros lugares del mundo, caras y nombres propios que padecen pero también reproducen la precarización y plataformización de las relaciones laborales, sociales y afectivas. De esto habla el último informe del Observatorio Universitario de Buenos Aires: de cómo es ser hombre en tiempos de auge y expansión de las derechas radicales y de cómo es serlo, específicamente, en el contexto de una Argentina que atraviesa nuevamente un ciclo de acumulación financiera. Un proyecto económico que, esta vez con orgullo y desborde, le otorga un lugar de privilegio a lo que desde el libertarismo se llama batalla cultural. Y con él, al llamado a volver a abrazar los roles de género tradicionales. Entre el público al que apunta la avanzada ideológica de la derecha se destacan los varones jóvenes y de clase trabajadora, entendidos como potenciales votantes, a los que se les incentiva la reivindicación de un imaginario honor perdido. En distintos apartados del informe se analiza cómo tuvo lugar el logro comunicacional: la creación de tendencias e identificación se completa con un discurso desestructurado, de “hombre común”. El Observatorio Universitario de Buenos Aires (OUBA) comenzó a funcionar en el mes de abril de 2019 en la Facultad de Filosofía y Letras, bajo la responsabilidad de la Secretaría General. Busca ofrecer una perspectiva académica sobre áreas clave de las políticas públicas en Buenos Aires. Se enfoca especialmente en áreas donde el estado se ha retirado o ha cambiado su enfoque, lo que ha llevado a una mayor desigualdad en el acceso a derechos fundamentales. El OUBA publica informes sobre diversos temas, incluyendo educación, derechos humanos y desarrollo urbano. Algunos informes recientes analizan planes nacionales de alfabetización, el impacto de políticas anarcocapitalistas, sistemas de cuidado y la remodelación del microcentro. El Observatorio Universitario de Buenos Aires es una de estas estrategias que básicamente consiste en la producción de informes que tienen que ver con algunos temas que que en la coyuntura pueden ser interesantes para investigadoras e investigadores, para los que pueden aportar una reflexión, un contexto de interpretación a un público que no necesariamente es el público que consume académicamente estos materiales. Este último informe también dedica una sección especial a la nueva constelación de influencers libertarios --varones jóvenes con estéticas rebeldes, lenguaje provocador y distintos grados de formación política-- que operan como guardianes del orden patriarcal desde las redes. Entre ellos, figuras como Agustín Laje, Danann, Tipito Enojado crean comunidad desde el odio, la celebración de una supuesta incorrección política contestaria, la ironía y la provocación. Las formas que toma el discurso oficial, incluso desde la Presidencia, son analizadas en detalle en el informe. Las metáforas genitales, los insultos sexualizados, la animalización del adversario y la obsesión con el sometimiento anal no son simples exabruptos: son formas simbólicas de reafirmar un tipo de masculinidad violenta, autoritaria y profundamente homofóbica. Una hipermasculinidad. "Si bien el disparador en este caso fue La Derecha Fest, que tuvo lugar el Córdoba, (este trabajo) tiene que ver con un tema de punta que varios equipos de nuestra facultad y graduades de nuestra facultad están desarrollando, que algunas de las personas del informe lo registran, lo sostienen, que yo diría que es como la escasa profundización que fue teniendo la masculinidad hegemónica, no solo o no tanto como esa masculinidad denunciada en sus privilegios, sino como un modo cultural específico", explica Graciela Morgade, vicedecana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. "En general quienes venimos trabajando en cuestiones de género lo hacemos desde la perspectiva de los grupos subalternizados. En el caso de las masculinidades, desde las masculinidades no hegemónicas, que en general están en la posición de la vulneración. Sin embargo, hay estudios en los últimos años que vienen profundizando sobre cómo es ese mundo cotidiano y por qué o cuáles son los resortes para que en ese mundo cotidiano siga vigente la masculinidad hegemónica o qué contextos pueden hacer que esa masculinidad tienda a modificarse. La pregunta de fondo es cómo o por qué un sector socioeconómico va a ceder privilegios", agrega Morgade. En el trabajo del OUBA, según explica Andrés Cárdenas, editor y responsable de contenidos, "se priorizan la mirada y las producciones académicas de la UBA y otras universidades públicas, porque una de las intenciones es servir como herramienta de democratización del conocimiento y dar publicidad a los valiosos trabajos de nuestros investigadores. Llevamos a la fecha publicados 29 informes de diversas temáticas con un promedio de salida de tres trabajos por año. La estructura de los informes busca ubicarse a medio camino entre una presentación académica y un artículo de difusión, que sea atractivo para el público en general". Las voces consultadas para el informe hablan de una doble crisis, que el capitalismo financiero ha sabido interpretar y cooptar a su favor: por un lado, una crisis material, marcada por la falta de oportunidades, precarización laboral e itinerarios de vida inciertos e inestables y por otro, una crisis simbólica, en la que muchos varones sienten que han perdido el lugar de reconocimiento que históricamente les ofrecía el orden patriarcal. Una masculinidad desorientada que los proyectos de ultraderecha saben cómo interpelar, orientar, exacerbar y manipular. Uno de los grandes logros de las derechas radicales en todo el mundo ha sido comunicacional: la creación de tendencias e identificación “contra la ideología de género” que interpela a los varones jóvenes de todas las clases sociales para reivindicar un imaginario honor perdido, la idealización de una posición de privilegio, una suerte de paraíso perdido, que dista mucho de serlo. El informe se puede leer en la web de la Facultad de Flosofía y Letras de la UBA

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por