Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las memorias del hombre que encontró la redención salvando palomas

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 18/08/2025 04:49

    El libro del día: "We Should All Be Birds", de Brian Buckbee Como muchas personas, siempre pensé que las palomas eran molestas, sucias, portadoras de gérmenes y que ahuyentaban a aves más pequeñas y vistosas. Pero las memorias de Brian Buckbee, We Should All Be Birds, cambiaron mi perspectiva. Una tarde de 2020, durante una caminata cerca de su casa en Missoula, Montana, Buckbee vio una paloma. Estaba parada sobre una sola pata, “como si pensara que era un flamenco,” y lo observaba directamente. “Tenía una mirada muy graciosa, una de familiaridad, como si nos conociéramos desde hacía mucho, mucho tiempo.” Esta descripción muestra una de las virtudes de Buckbee: atribuye personalidad a las aves sin caer en la humanización. Resultó que la pierna metida de la paloma estaba deformada. El animal tenía dificultades para volar y estaba al borde de la inanición. Buckbee la llevó a su casa y, “por primera vez desde que comenzó la pandemia, no estaba solo en mi casa.” Llamó al ave Two-Step. Al igual que el ave, Buckbee atravesaba un mal momento. Durante años fue jugador de hockey, nadador en océanos y trotamundos, pero en años recientes enfermó de encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica. La enfermedad no tiene causa conocida, ni diagnóstico ni cura claros. Al iniciar el libro, Buckbee sufre migrañas diarias, náuseas, convulsiones, fatiga y fuertes calambres musculares. “Siento como si hubiera sido envenenado”, le dice a un médico. Escultura que recuerda a Kazimiera Majchrzak, quien se convirtió en una leyenda polaca gracias a su ternura y dedicación hacia las palomas de la ciudad. (Wikimedia Commons) Sus memorias relatan la improbable amistad con Two-Step y con una docena de otras palomas enfermas que rescató después. “En este momento tengo doce aves volando o caminando por la casa”, escribe. “Poco a poco han comenzado a invadir mi territorio. Anoche, en un momento, había dos en el respaldo del sillón detrás de mí, una sentada en una caja de cartón a mi lado, una en la punta del pequeño árbol de Navidad de plástico frente a mí… Si hacía un movimiento brusco o estornudaba, todas habrían volado y habría caos y plumas por todas partes.” Cubre sus muebles con sábanas viejas y permite que las aves sean lo más salvajes posible, construyendo recintos para ellas en el jardín y en un anexo de una ventana. Cuando sanan, las libera. We Should All Be Birds trata de algo más que convivir con animales silvestres. También aborda el duelo, la pérdida, el dolor, la soledad y el poder sanador del amor. Es triste pero no deprimente, afectuoso pero no sentimental, filosófico pero no pretencioso. Es un testimonio de cómo cuidar de otro ser vivo —incluso un ave silvestre— puede dar sentido a la vida. Se suma a una serie de libros recientes escritos por personas que han desarrollado lazos con aves (“George” de Frieda Hughes, “Turning to Birds” de Lili Taylor) y otros animales (“Raising Hare” de Chloe Dalton), aunque el humor de Buckbee, su tono íntimo y su delicada salud física hacen de este libro algo diferente. Su admiración por las palomas —sus vidas tranquilas, su afecto, su alegría al volar— crece a lo largo del libro. El libro da testimonio de cómo cuidar de otro ser vivo —incluso un ave silvestre— puede dar sentido a la vida (AP Foto/Kin Cheung) “Lo que hace felices a las aves me hace feliz a mí”, escribe. “Cada vez las comprendo más y más, así que puedo comportarme como un ave y, como resultado, ellas no tienen que sentir miedo cerca de mí… En lo más profundo de mi mente, me descubro pensando: ‘Me estoy convirtiendo en ave’.” Antes de enfermar, Buckbee enseñaba literatura y estaba enamorado de una mujer a quien llama L. Compraron una casa juntos y planearon una boda. Luego ella se fue. La primavera en la que encontró a Two-Step marcó siete años sin ella, pero su dolor seguía siendo reciente. We Should All Be Birds transcurre entre mayo de 2020 y enero de 2023, aunque Buckbee salta en el tiempo para narrar su historia: la relación con L., sus viajes al sudeste asiático que podrían haber desencadenado la enfermedad, sus recuerdos de su madre. La obra también aborda el duelo, la pérdida, el dolor, la soledad y el poder sanador del amor (Instagram paloma.mcpigeon) Su estilo es inmediato y natural. Parece que conversa con el lector. Y en cierto modo así es; la luz de la pantalla le provoca migrañas, por eso dictó el libro y envió los archivos a su coautora, Carol Ann Fitzgerald, exeditora de Oxford American. Incluye comentarios graciosos e improvisados. “CxwszA”, escribe. “¡Oigan! ¡Two-Step acaba de cruzar mi teclado mientras dictaba! ¡Eso escribió! ¡Esa es la primera palabra de Two-Step!” No lo dice abiertamente, pero queda claro que Buckbee se identifica con las palomas. “Me resulta imposible… dejar que la naturaleza siga su curso, el curso que exige que los pequeños y los enfermos, los más vulnerables, sean los primeros en morir.” Así, Buckbee salva la vida de Two-Step y de muchas otras aves —y las palomas, sin proponérselo, le devuelven el favor. Fuente: The Washington Post

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por