Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Innovación en construcción: científicos de Córdoba curan microfisuras del hormigón con bacterias

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 15/08/2025 14:24

    El hormigón, uno de los materiales más utilizados en la construcción a nivel mundial, suele presentar microfisuras durante su fraguado, endurecimiento o por la interacción con agentes agresivos del ambiente. Tradicionalmente, estas fisuras se sellan con productos sintéticos como poliuretano o resina epoxi. Sin embargo, en Córdoba un equipo de investigación apuesta por una alternativa innovadora: las bacterias. Investigadoras de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), junto a integrantes del Centro de Investigación y Desarrollo para la Construcción y la Vivienda (CECOVI) de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Santa Fe, desarrollan una fórmula que aprovecha un microorganismo no patógeno para reparar las fisuras del hormigón. Así lo informó la agencia de noticias científicas de la Casa de Trejo, UNCiencia. El “agente restaurador” del proyecto se mantiene bajo estricta reserva por razones de propiedad intelectual. Su potencial, según explican las investigadoras, radica en la capacidad de metabolizar minerales. Con el alimento adecuado y en condiciones específicas, algunas bacterias pueden producir carbonato de calcio (CaCO3) y expulsarlo al ambiente, rellenando progresivamente las fisuras hasta repararlas por completo. Este proceso se denomina “biocementación”. “Trabajamos en una ‘mineralización biológicamente inducida’, una restauración mediada por microorganismos que resulta más compatible con el hormigón y más amigable para el medioambiente”, explica María Gabriela Paraje, directora del proyecto, profesora titular de Microbiología de la UNC y responsable del Centro de Vinculación del Laboratorio de Microbiología Aplicada y Biotecnología (LaMAB), e investigadora principal del Conicet en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Imbiv, UNC-Conicet). Si bien existen estudios similares en Países Bajos, Reino Unido e Israel, ninguno aborda el tema con el enfoque que propone este equipo cordobés. Los ensayos realizados hasta ahora arrojan resultados prometedores: “Permiten plantear que con la incorporación microbiana es posible la reparación de fisuras de tamaños que resultan significativos para la industria de la construcción”, señala Anabela Guilarducci, del CECOVI (UTN-Santa Fe). El proyecto reúne especialistas en microbiología, química, geología e ingenierías ambiental, civil y mecánica. Está radicado en la cátedra de Microbiología y en el Centro de Vinculación de Microbiología Aplicada y Biotecnología (LaMAB) de la UNC. Además, fue seleccionado entre los cinco primeros proyectos en 2024 para recibir financiamiento del Fondo para la Innovación Tecnológica y Social (FITS), impulsado por la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica de la UNC.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por