10/08/2025 10:49
10/08/2025 10:49
10/08/2025 10:49
10/08/2025 10:48
10/08/2025 10:48
10/08/2025 10:48
10/08/2025 10:45
10/08/2025 10:44
10/08/2025 10:44
10/08/2025 10:43
» Clarin
Fecha: 10/08/2025 08:42
Durante muchos años, libros de texto y divulgadores científicos han intentado describir el Big Bang como una inigualable explosión que marcó el nacimiento del universo. Sin embargo, esta noción está fundamentalmente equivocada y, según los expertos, es la mayor malinterpretación de la teoría. La realidad es que el Big Bang no fue una explosión en el sentido tradicional ni surgió de un lugar específico. En lugar de ser el momento de la creación, la teoría del Big Bang describe un evento en el que el espacio ya existente, que era extremadamente caliente, denso y pequeño, comenzó a expandirse de manera repentina y rápida. Este evento no fue un estallido de materia, sino la expansión del propio espacio. El universo primitivo era una mezcla tórrida de partículas, luz y energía, y a medida que se expandía, se enfriaba lo suficiente para que se formaran átomos y elementos. Lo que muchos creen sobre el Big Bang y está mal: la mirada científica El astrofísico John Mather, ganador del Premio Nobel y científico principal del Telescopio Espacial James Webb, explica que el error de imaginar el Big Bang como una explosión se debe en parte al nombre de la teoría: "Se suele decir que todo el universo que podemos observar ahora estuvo alguna vez comprimido en un volumen del tamaño de una pelota de golf", escribió en un ensayo, y agregó: "Pero deberíamos imaginar que la pelota de golf es solo una pequeña parte de un universo que ya era infinito". Esta distinción es crucial para entender que la expansión no tiene un centro definido. Big Bang: el universo invisible y la expansión La imagen mental más común es la de una bomba detonando en un punto específico, lanzando materia al vacío. Pero para comprender el Big Bang, es fundamental entender que se aplica al universo observable, una burbuja cósmica centrada en nuestra perspectiva. Esta burbuja tiene un diámetro de aproximadamente 92 mil millones de años luz y su límite está determinado por la velocidad de la luz. Es lo que se conoce como el horizonte de luz cósmica: cualquier señal potencial más allá de él no ha tenido tiempo de alcanzarnos. Los científicos cuestionan la interpretación del Big Bang. (Foto: Reuters). Y aunque nadie sabe qué hay más allá de esta burbuja, los científicos especulan que el universo continúa expandiéndose, con miles de estrellas escapando de nuestra vista cada segundo. "Ningún científico reputado afirmará que entendemos en detalle qué sucedió en el momento exacto en que se originó el universo. Simplemente no lo entendemos", afirmó Don Lincoln, científico del Fermilab en Illinois. La teoría del Big Bang no explica qué condiciones existían antes de la expansión ni qué la causó en primer lugar. Sin embargo, nos permite entender el universo visible, que está en constante crecimiento. Mitos y realidades sobre la teoría del Big Bang
Ver noticia original