10/08/2025 08:42
10/08/2025 08:42
10/08/2025 08:41
10/08/2025 08:40
10/08/2025 08:40
10/08/2025 08:39
10/08/2025 08:39
10/08/2025 08:39
10/08/2025 08:38
10/08/2025 08:36
» Clarin
Fecha: 10/08/2025 06:36
Los Patrimonios Mundiales son sitios reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como de valor universal excepcional, ya sea por su importancia cultural o natural. Se los considera parte del patrimonio común de la humanidad, y por eso también se busca protegerlos para las futuras generaciones. Todos los años, la Unesco elige sitios entre los muchos propuestos por diferentes países y así va ampliando la lista, que en 2025 suma 1.248 sitios en 170 países, distribuidos en culturales (972), naturales (235) y mixtos (41). La lista está encabezada por Italia, que tiene 61 sitios patrimonio; le siguen China (60), Alemania (56), Francia (54) y España (50). En América latina, el país con más Patrimonios Mundiales es México, con 36, seguido por Brasil con 25 y Perú, con 13. La Argentina cuenta con 12, aunque suma además 3 patrimonios intangibles, que amplían la lista a 15. Aquí, uno por uno, los sitios argentinos para visitar. Parque Nacional los Glaciares De excepcional belleza natural y considerado el tercer campo de hielo continental más grande del mundo, es el primer sitio del país reconocido por la Unesco, en 1981. Trekking en el glaciar Perito Moreno. Foto AP Photo/Natacha Pisarenko, File Está en Santa Cruz y es el parque nacional más grande de la Argentina, con 726.927 hectáreas. Debe su nombre a que en el inmenso Campo de Hielo Patagónico Sur, que ocupa casi la mitad del área protegida, nacen 47 grandes glaciares, además de que en toda la zona hay otros cientos más pequeños, independientes del Campo de Hielo. A 80 km de El Calafate, el glaciar Perito Moreno es la atracción más popular del parque, especialmente por su fácil acceso, su imponente belleza y el periódico proceso de ruptura de su frente, que causa impresionantes derrumbes de hielo. Cuánto cuesta: entrada al parque para argentinos, $ 15.000; menores de 5 y jubilados, gratis. Aéreos a El Calafate, desde $ 318.767 en septiembre y $ 155.368 en octubre. Bus de El Calafate al Perito Moreno, desde $ 45.000 ida (Caltur, Always Glacier, Taqsa). Minitrekking en el glaciar, $ 320.000 (www.hieloyaventura.com). Misiones jesuíticas En 1984 la Unesco declaró patrimonio a las ruinas de cinco misiones jesuíticas ubicadas en la selva: San Ignacio Miní, Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto y Santa María la Mayor (Misiones), junto a las de Sao Miguel das Missoes, en Brasil, construidas en territorio guaraní en los siglos XVII y XVIII. Las ruinas de San Ignacio, en Misiones. La más popular es la de San Ignacio Miní, que fue reconstruida con parte del esplendor del urbanismo y el arte barroco-americano de la zona, tanto en los muros del templo como en su fachada y la residencia de los padres jesuitas. Por las noches (según condiciones climáticas) se presenta un espectáculo de imagen y sonido con tecnología de última generación, en el que los recuerdos, como espíritus, reviven su historia. Cuánto cuesta: entrada para argentinos, $ 7.000 (por 15 días, para visitar todas las reducciones de Misiones). Los aeropuertos más cercanos son los de Posadas (66 km) y Puerto Iguazú (240 km). Excursión desde Iguazú, $ 44.400 (www.nordic-travel.com.ar). Desde Posadas, $ 18.000 (www.misionesmaravilla.tur.ar). Parque Nacional Iguazú También en 1984 fue reconocido el parque nacional más visitado de la Argentina, cuyo corazón son las Cataratas del Iguazú, elegidas como una de las 7 Maravillas Naturales del Mundo, y que se combinan con la belleza de la selva Paranaense, que alberga más de 2.000 especies de plantas y fauna como tapires, osos hormigueros gigantes, monos aulladores, ocelotes y caimanes. El Parque Nacional Iguazú y las imponentes Cataratas. Foto Turismo Misiones En el ingreso se puede tomar el tren ecológico de la selva (incluido en la entrada), que se detiene en las estaciones Cataratas (acceso a los circuitos Superior e Inferior) y Garganta del Diablo (inicio del sendero que lleva al principal salto). Además, hay excursiones por la selva y navegaciones por el río Iguazú. Cuánto cuesta: entrada, $ 15.000; menores de 5 y jubilados, gratis. Excursión La Gran Aventura, $ 80.000; Paseo Ecológico, $ 30.000 (www. iguazujungle.com). Aéreos a Iguazú, desde $ 71.998 en septiembre. Cueva de las Manos En el espectacular cañadón del río Pinturas, en la estepa santacruceña, estas cuevas albergan un conjunto excepcional de arte rupestre de entre el 13.000 y el 9.500 aC. La cueva debe su nombre a las huellas de manos estampadas en sus paredes, en positivo y negativo, aunque también hay representaciones de especies de fauna, especialmente guanacos, y escenas de caza. La Cueva de las Manos, en Santa Cruz. Foto: Florian Von Der Fecht “Los autores de las pinturas podrían haber sido los ancestros de las históricas comunidades de cazadores-recolectores de la Patagonia, descubiertas por los colonos europeos en el siglo XIX”, dice la Unesco en su reconocimiento, de 1999. Cuánto cuesta: entrada para argentinos, $ 12.000; jubilados, $ 4.000; menores de 12, gratis. El aeropuerto más cercano es el de Comodoro Rivadavia; pasajes desde $ 91.998 ida y vuelta. Península Valdés Un área natural protegida en Chubut, con una fascinante cantidad y diversidad de fauna marina, que tiene a la ballena franca austral como protagonista principal entre junio y noviembre, y a los pingüinos de Magallanes de septiembre a marzo. Los avistajes embarcados de ballenas parten desde Puerto Pirámides en Península Valdés. El área protegida abarca 887.775 ha, y desde la localidad de Puerto Pirámides se hacen excursiones embarcadas de avistaje de ballenas. Además, durante todo el año se pueden ver lobos marinos de un pelo y orcas, cuya temporada de observación tiene su pico entre febrero y abril; y en verano también hay elefantes marinos. Cuánto cuesta: entrada para argentinos, $ 10.000; menores de 6 a 11 y jubilados, $ 5.000. Avistaje embarcado, $ 125.000 adultos y $ 62.500 menores de 12. Aéreos a Puerto Madryn, desde $ 145.109 en septiembre. Ischigualasto y Talampaya En el 2000, la Unesco reconoció a estos dos parques ubicados uno frente al otro, que suman más de 275.300 hectáreas. El Parque Provincial Ischigualasto (San Juan) y el Parque Nacional Talampaya (La Rioja) albergan el conjunto continental de fósiles más completo del mundo del período Triásico, que se inició hace unos 245 millones de años y finalizó unos 37 millones de años después. En Talampaya sorprenden las formas extrañas, como consecuencia de la erosión de las rocas Foto Shutterstock Comprenden una amplia gama de antepasados de mamíferos y vestigios de dinosaurios y plantas, que ilustran la evolución de los vertebrados y las características de los paleoambientes del Triásico. Además, en ambos sitios se recorren extraordinarias formaciones geológicas, de paredones rojizos de 140 metros hasta El Hongo, la Cancha de Bochas o el Valle Pintado. El Parque Provincial Ischigualasto se recorre en caravana, con guía. Foto: ischigualasto.gob.ar Cuánto cuesta: entrada a Talampaya para argentinos, $ 7.000 (incluye excursión “Naturaleza y Cultura de Talampaya”). Otras excursiones se abonan extra (al parque se ingresa con guía o excursión). Circuito clásico de Ischigualasto, $ 35.000; alternativos, $ 32.000 a $ 38.000. Se visita en caravana y con guía. Pasajes a La Rioja, desde $ 139.080 ida y vuelta en septiembre. Manzana y estancias jesuíticas de Córdoba La manzana jesuítica de Córdoba capital, uno de los núcleos de la antigua provincia del Paraguay de la Compañía de Jesús, está conformada por la universidad, la iglesia, la residencia de los padres jesuitas y el colegio Monserrat. Estancia La Candelaria. Foto: Turismo de Córdoba Esta manzana, junto con cinco estancias de las sierras cordobesas, albergan edificios religiosos y seculares de una experiencia religiosa, social y económica sin precedentes que duró más de 150 años, entre los siglos XVII y XVIII, y fue reconocido por la Unesco en 2000. El Camino de las Estancias Jesuíticas está compuesto por las históricas estancias Caroya, Jesús María, Santa Catalina, de Alta Gracia y La Candelaria, cerca de la ciudad. Cuánto cuesta: algunas estancias son de entrada gratuita y ofrecen visitas guiadas. Colonia Caroya y La Candelaria, $ 1.000 adultos y gratis menores de 16 y jubilados. Excursión con guía desde Córdoba a tres estancias, $ 99.500 (www.ruturviajes.com.ar). Aéreos a Córdoba desde $ 39.998 ida y vuelta en septiembre. Quebrada de Humahuaca En 2003 la Unesco reconoció como “paisaje cultural” de la humanidad a este valle andino ubicado en Jujuy, que destaca por su historia, su geología y sus tradiciones culturales. Se extiende por 170 km, entre Volcán en el sur y Abra Pampa en el norte, con Purmamarca, Tilcara y Humahuaca como sus localidades más visitadas. Purmamarca, una de las localidades de la Quebrada de Humahuaca. Foto Shutterstock Además de paisajes impresionantes por sus formaciones y colores -como el Cerro de los 7 Colores, la serranía de Hornocal o la Garganta del Diablo-, un gran atractivo de la zona son los vestigios de la ruta comercial de hace 10.000 años entre etnias que poblaban la zona, además de actividades de grupos de cazadores-recolectores prehistóricos, huellas del imperio inca y de los combates por la independencia argentina. Cuánto cuesta: Aéreos a Jujuy, desde $ 110.390 en septiembre. Qhapaq Ñan - Sistema vial andino Esta extensa red, de unos 30.000 km, fue construida a lo largo de siglos por los incas para facilitar las comunicaciones, los transportes y el comercio, y también con fines defensivos. Fue distinguida por la Unesco en 2014. Jujuy y el Qhapaq Ñan, el sistema vial incaico. Es un sistema de caminos que se extiende desde las cumbres de los Andes hasta la costa del Pacífico, que a la Argentina ingresa desde Bolivia por la Puna y atraviesa Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza. Algunos atractivos son Quebrada Grande y Las Escaleras (Jujuy); Santa Rosa de Tastil y complejo ceremonial del volcán Llullaillaco (Salta); La Ciudacita (Tucumán); el Shincal de Quimivil (Catamarca), el Parque Nacional San Guillermo (San Juan) y Puente del Inca (Mendoza), entre otros. Cuánto cuesta: excursión Alta Montaña desde Mendoza, incluyendo Puente del Inca, $ 70.200 (mendozatours.com.ar). La entrada a los parques nacionales Aconquija y San Guillermo es gratuita, aunque al segundo es obligatorio ir con guía habilitado. Casa Curutchet Esta casa, construida por el famoso arquitecto suizo Le Corbusier en La Plata, forma parte de un conjunto de 17 obras del autor en 7 países, reconocidas en 2016 por su “Contribución excepcional al Movimiento Moderno”. Casa Curutchet, para conocer en La Plata. Foto EMATUR Se trata de obras realizadas durante la década de 1950, y la Unesco destaca que “constituyen un testimonio de la invención de un nuevo modo de expresión de la arquitectura”. Entre otras, están el Complejo del Capitolio de Chandigarh (India), el Museo Nacional de Bellas Artes de Occidente de Tokio (Japón), y la Unidad de Viviendas de Marsella (Francia). Le Corbusier diseñó la casa de La Plata a pedido del cirujano Pedro Curutchet, en 1948; envió los planos por correo y propuso como director de la obra a su discípulo, el argentino Amancio Williams. Desde 2021, la casa aloja al Museo Provincial de Arquitectura y Urbanismo. Se puede visitar de jueves a domingos de 13 a 17, con reserva previa. Cuánto cuesta: entrada para argentinos, $ 10.000; menores de 12, gratis. Parque Nacional Los Alerces Proteger los bosques de lahuán o alerce, el ser vivo más antiguo de Argentina y el segundo más longevo del mundo, fue uno de los objetivos centrales de la creación, en 1937, de este parque nacional ubicado en la cordillera de Chubut. El 'lahuán' o alerce milenario en el Parque Nacional Los Alerces. Foto EFE/Concepción M. Moreno Fue declarado Patrimonio Mundial en 2017 y sus 236.000 hectáreas, a 50 km de Esquel, cuenta con varios senderos para recorrer algunos de los paisajes más espectaculares de la Patagonia, además de un gran sector intangible, al que no se puede acceder. Una navegación por el lago Menéndez y un pequeño trekking permiten llegar al Alerzal Milenario, donde está el Alerce Abuelo, un árbol de 2,20 metros de diámetro y 57 de altura que, se estima, tiene unos 2.600 años. Cuánto cuesta: entrada al parque para argentinos, $ 7.000; gratis para jubilados y menores de 5. Aéreo a Esquel, desde $ 122.222 en septiembre. Museo Sitio de Memoria ESMA Es el último sitio de la Argentina incorporado en la lista de patrimonios (en 2023), primera vez que la Unesco le da esta categoría a un sitio dedicado a la memoria. Museo Sitio de Memoria Esma, en el barrio de Núñez. Es el último sitio de Argentina incorporado a la lista de patrimonios. Foto EFE/Matías Martín Campaya La Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) está ubicada en el barrio porteño de Nuñez, y allí funcionó durante la última dictadura militar (1976-1983) el mayor centro clandestino de detención. Transformado en museo, cuenta con una muestra permanente que evoca los hechos que sucedieron en el lugar, a través de las voces de los sobrevivientes. Con entrada gratuita, el Museo Sitio abre de miércoles a sábados de 10 a 17, y hay visitas guiadas los sábados a las 11 y a las 14. Patrimonios Intangibles Argentina tiene tres Patrimonios Culturales Inmateriales de la Humanidad: reconocen saberes, expresiones o técnicas que pasan de generación en generación y que generan identidad. El tango ingresó en 2009 (compartido con Uruguay) porque “se caracteriza por el espíritu de su comunidad por el mundo entero, adaptándose a nuevos entornos y al paso del tiempo”. En 2015, el fileteado, técnica pictórica con colores vivos, estilos tipográficos específicos e imágenes relacionadas con el patrimonio cultural de la Ciudad. Fileteadores de San Telmo. Foto Enrique García Medina
Ver noticia original