09/08/2025 10:42
09/08/2025 10:42
09/08/2025 10:41
09/08/2025 10:41
09/08/2025 10:41
09/08/2025 10:40
09/08/2025 10:40
09/08/2025 10:40
09/08/2025 10:39
09/08/2025 10:39
» Elterritorio
Fecha: 09/08/2025 06:50
La situación de quebranto es generalizada. Explican que hay una sobreproducción y cayó mucho la exportación. Se saca como mucho el 30% de la inversión del cultivo sábado 09 de agosto de 2025 | 3:30hs. Brasil, un gran comprador, prefirió importar más desde Europa. Como varias economías regionales, los productores de papa en el país acusan una fuerte crisis. Por la mayor producción de este año y tras no poder exportar a varios destinos, el precio del cultivo cayó notablemente. Así las cosas, hoy están logrando recuperar sólo el 30% de la inversión de siembra. Además hay preocupación por la posibilidad de que se importe papa desde China, como ya lo están haciendo en Chile. El gigante asiático quiere ingresar con más producción a Latinoamérica “Los precios de la papa están muy caídos, muy flojos. Se está recuperando muy poco de la inversión”, comenzó a explicar a El Territorio Alfredo Pereyra, presidente de la Federación Nacional de Productores de Papa (Fenapp). Y relató las razones del derrumbe de valores. “Tenemos un problema de superproducción, tuvimos una muy buena cosecha en la cual se sembró 10% más papa que antes. Eso promovió un exceso de oferta. Y esto luego se potenció porque se fue complicando la venta y la exportación al Brasil. A los precios que ofrecemos, el vecino país prefirió comprar más papa a Europa”. Agregó que también otras grandes empresas instaladas en el país bajaron sus compras. “Hay una gran fábrica que es la Lamb Weston, que procesa la papa para hacer prefritos congelados pero no está comprando todavía porque uno de los destinos importante de su producción era justamente Brasil”, acotó el directivo. Por otro lado, recordó que también el clima lluvioso conspiró para retrasar la entrega de la producción y dificultar la venta de papa. “Con las lluvias frecuentes es difícil la cosecha, también ha habido problemas por las heladas. Pero en definitiva todas las papas que no se pueden entregar a las industrias y no se pueden exportar, terminan dando vueltas en el mercado interno. Al final el productor termina recibiendo muy poco por kilo de su producción”. No cubren costos Pereyra explicó que por cada hectárea de papa hay una inversión grande en dólares que cada productor hace. “Por cada hectárea de papa (desde la siembra a la cosecha) hay entre 8 y 10 mil dólares. Y actualmente estamos logrando recuperar sólo el 30% de esa inversión. Es un quebranto grande”, señaló. En cuánto a valores por kilos el directivo recordó que sorprenden las bajas cotizaciones. “En el campo la bolsa de papa (de unos 18 kilos) está valiendo 2500 pesos. Para el mercado ronda los 3000 o 3500 pesos”, ejemplificó. Recordó que en los pagos que recibe el productor debe descontar lo que debe pagar a los cosecheros. “Para llenar esa bolsa de 18 kilos se tiene el último gasto que es pagar a los recolectores para que coloquen la papa en las bolsas. Ahí se van 700 pesos por cada bolsa cargada y la bolsa a su vez vale 400 pesos. Ahí te restan 1100 pesos (y deben restarse más gastos de maquinaria) de los 2500 pesos que le entregan al productor”. Aclaró además que a pesar de los bajos costos “las papas se tienen que cosechar sí o sí. Y es más, no sería raro que para octubre o fin de año se sienta la escasez, porque con las lluvias y heladas que tuvimos se afectó mucho la calidad. Así puede ser tan mala la cosecha que no se va a estar enviando al mercado”. El consumo cayó más en los subproductos congelados Alfredo Pereyra de Fenapp. Pereyra recordó que el cultivo de papa requiere de varios agroquímicos para su crecimiento y que estos se cotizan en dólares. “Nosotros cobramos en pesos y después tenemos que volver a reinvertir en dólares, es compleja la situación”. El titular de la Fenapp consideró que hoy el menor consumo no se está viendo en la papa fresca, pero sí en sus derivados. “La papa se está consumiendo normalmente, no sé ve una baja. Ahora los prefritos y derivados de la papa (congelados) sí están en baja”. En el consumo de productos prefritos y congelados de papa se recordó que se depende de grandes empresas norteamericanas que están presentes en el país (Lamb Weston y MacCain). Las firmas norteamericanas buscan posicionarse estratégicamente para abastecer a Brasil, Uruguay y otros destinos regionales, reduciendo la dependencia del mercado interno. El objetivo declarado es consolidar un “polo exportador de papas congeladas del Cono Sur” con base en el sudeste bonaerense. Productos congelados chinos y facilidad para importar Según relataron los productores de papa a otros medios, si bien por ahora no se registraron ingresos de papas congeladas chinas al mercado argentino, el riesgo es cada vez más real. En Chile, donde la apertura comercial fue más agresiva, ya se observan papas precongeladas provenientes del sudeste asiático a precios entre 15 y 20% más bajos que los proveedores tradicionales europeos o estadounidenses. En Argentina, la reciente flexibilización del régimen de importaciones, la suspensión temporal de retenciones y percepciones de IVA y Ganancias para alimentos, y la posibilidad de financiar compras en dólares a 30 días, han generado condiciones muy favorables para el ingreso de importaciones. Diversas entidades industriales alertaron sobre el ingreso masivo de alimentos importados que ya está ocurriendo en otros rubros: tomates enlatados, lácteos, pastas, miel y vino, entre otros. Las papas congeladas podrían ser el próximo eslabón de esa cadena. La preocupación es que la presión importadora se dé en un contexto donde la industria local está desfinanciada y los productores trabajan a pérdida. El principal problema radica en la desigualdad de condiciones. Mientras que los productores argentinos enfrentan costos en dólares (semillas, agroquímicos, energía, combustible) y un mercado interno deprimido, los productos importados llegan muchas veces subsidiados. “Ahora los chinos están exportando a Europa y están tratando de entrar a Latinoamérica también. Otro país que está enviando a la Unión Europea es Egipto. Esto hace que haya mucha papa en Europa y se empezó a exportar más a Brasil. Así nosotros terminamos sintiendo las consecuencias”, analizó Pereyra desde la Federación Nacional de Productores de Papa (Fenapp).
Ver noticia original