Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El dólar después de octubre: a cuánto se iría la cotización luego de las elecciones

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 09/08/2025 10:42

    El REM del Banco Central relevó proyecciones de 41 consultoras y entidades financieras (Reuters) El Banco Central difundió su séptimo Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del año, elaborado a partir de proyecciones de 41 participantes —31 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 10 entidades financieras— recogidas entre el 29 y el 31 de julio. El informe aborda un conjunto de variables clave: inflación, dólar, actividad económica, tasas de interés, comercio exterior y cuentas fiscales. Uno de los datos más destacados es la proyección del tipo de cambio nominal para diciembre de 2025, que ahora se ubica en $1.405 por dólar. Este valor implica un aumento interanual del 37,6% y supone un salto de $100 frente a la estimación del mes anterior, que era de $1.305. El cálculo surge de la mediana de respuestas, mientras que el Top 10 de pronosticadores —los que mejor anticiparon la inflación en el pasado— prevé un promedio similar, de $1.409. En agosto Para agosto, el consenso prevé un dólar promedio de $1.315, y el grupo de los diez mejores proyecta $1.304. Estas proyecciones se dan en un contexto de mayor volatilidad cambiaria: el contado con liquidación (CCL) pasó de $1.203 a fines de junio a más de $1.350 un mes después, lo que encendió análisis sobre su impacto en los precios. Sin embargo, la mayoría de los analistas considera que ese movimiento del dólar financiero no tendrá un efecto inflacionario inmediato. La expectativa es que la inflación mensual se mantenga por debajo del 2% hasta, al menos, enero de 2026. Para julio, la mediana de las estimaciones ubica la suba de precios en 1,8%, apenas una décima más que el relevamiento previo, y para agosto se espera el mismo nivel. El Top 10 prevé una inflación núcleo de 1,9% en julio y de 1,8% en agosto, con tendencia descendente hacia fin de año. Moderadores Entre los factores que moderarían el traslado a precios se mencionan la caída del consumo, la menor circulación del dinero y el control de precios regulados. Incluso algunos especialistas prevén que el dólar supere la banda cambiaria informal hacia fin de año, pero sin un salto fuerte en el IPC. En cuanto a la actividad económica, las proyecciones del REM indican un crecimiento del PBI de 0,8% trimestral entre abril y junio frente al primer trimestre, una desaceleración a 0,5% en el tercero y una leve recuperación a 0,6% en el cuarto. En el acumulado de 2025, el producto aumentaría 5%, tanto en la mediana como en el promedio del Top 10. En materia de tasas de interés, se estima que la TAMAR —la tasa mayorista de plazos fijos superiores a $1.000 millones en bancos privados— promediará 34,85% nominal anual en agosto (equivalente a 2,9% mensual) y que bajará a 29,5% en diciembre (2,5% mensual). El apartado de comercio exterior muestra pocas variaciones respecto de las estimaciones previas: exportaciones por u$s81.662 millones, importaciones por USD 75.115 millones y un superávit de USD 6.507 millones para todo 2025. Las exportaciones superarían los USD 81.000 millones y el superávit comercial sería de USD 6.500 millones (AP) Por el lado de las cuentas públicas, los consultados prevén un superávit primario del Sector Público Nacional no Financiero de $13,6 billones. El Top 10 lo eleva a $14,3 billones y ningún participante estima un saldo menor a $9,5 billones. Finalmente, para el mercado laboral, se anticipa una tasa de desempleo de 7,6% en el segundo trimestre y de 7,0% en el cuarto. El grupo de los mejores pronosticadores es algo más optimista, con una tasa de 6,9% hacia fin de año. En conjunto, las proyecciones dibujan un escenario de estabilidad relativa, con un dólar oficial que se movería cerca de $1.400 a fin de año, una inflación en retroceso y una economía con crecimiento moderado. No obstante, las cifras podrían cambiar si el mercado financiero profundiza la volatilidad o si se producen modificaciones en la política económica tras las elecciones presidenciales.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por