09/08/2025 12:53
09/08/2025 12:52
09/08/2025 12:52
09/08/2025 12:52
09/08/2025 12:52
09/08/2025 12:52
09/08/2025 12:52
09/08/2025 12:51
09/08/2025 12:51
09/08/2025 12:49
Parana » Campo En Accion
Fecha: 09/08/2025 10:42
Dos claves: la relación ternero por vaca y el peso de los animales a faena. Argentina, con 49,4 millones de cabezas de ganado, produce anualmente tres millones de toneladas de carne. Esta cifra contrasta notablemente con Estados Unidos, que, con 94,2 millones de cabezas (su stock bovino más bajo en 70 años), alcanza los 14,1 millones de toneladas anuales. El informe de julio de 2025 de AZ Group para la Asociación Argentina de Angus destaca que, la disparidad que el potencial productivo argentino no se limita al tamaño de su rodeo, sino a la productividad de cada animal. Los especialistas identifican dos áreas clave para mejorar la eficiencia del stock argentino: la relación ternero por vaca y el peso de los animales a faena. En cuanto a la primera, Argentina ha mostrado avances notables, acercándose al 70% en su relación ternero/vaca, lo cual es una “muy buena noticia” y un reflejo de mayor fertilidad traccionada por la selección comercial (especialmente por la demanda de China) y mejoras en manejo, nutrición y genética. No obstante, este índice aún se encuentra por debajo del 87% que ostenta Estados Unidos. Una mejor relación ternero/vaca es fundamental para aumentar la tasa de extracción, es decir, la cantidad de animales que se pueden enviar a faena sin reducir las existencias; mientras Argentina históricamente ronda el 24%, Estados Unidos alcanza el 36%. Peso de faena El segundo punto y más crítico es el bajo peso de faena. A pesar de haber recuperado algunos kilos en el último año, Argentina se caracteriza por un promedio de apenas 232 kg de res en gancho. Esta cifra es considerablemente inferior a la de sus pares regionales, como Uruguay (264 kg) y Brasil (251 kg), y muy distante de los 432 kg registrados en Estados Unidos. El informe cuantifica el impacto de esta brecha: con un peso de faena similar al menos al de Uruguay, Argentina podría producir 439 mil toneladas adicionales de carne ,con la misma cantidad de cabezas faenadas. En este marco, el reporte asegura que existen incentivos claros para que los productores sumen más kilos a los animales: el alto precio del ternero que impulsa a revertir la inversión inicial, los costos de producción competitivos que favorecen el engorde de animales más pesados, y las altas tasas de interés que en algunos casos limitan la retención de hacienda. Adicionalmente, el clima ha sido favorable en gran parte del país durante la primavera/verano 2024/25, pese a problemas puntuales de inundaciones o sequías en ciertas zonas. Si bien el stock bovino total de Argentina registró una reducción de 1,2 millones de cabezas en la primera campaña de vacunación de 2025 respecto al año anterior, marcando el tercer año consecutivo de caída de existencias, el foco principal del sector está en la eficiencia. Aunque la faena actual se mantiene similar a la del año pasado (13,7 millones de cabezas anualizadas) y se proyecta un saldo positivo de 250 mil cabezas si se mantiene una tasa de terneros/as del 69%, la proporción de hembras en faena, cercana al 48%, sugiere una fase de “liquidación” más que de retención. Según el informe de Angus, los productores están aprovechando el buen momento de precios para terneras y vaquillonas, priorizando la toma de ganancias. Bajo este panorama, mencionan que la recuperación de la confianza, un clima favorable y tasas de financiación más accesibles serán claves para fomentar una mayor retención de vientres y, en última instancia, consolidar el crecimiento en la cantidad de terneros por vaca y el peso a faena, pilares de una ganadería más productiva.
Ver noticia original