09/08/2025 15:17
09/08/2025 15:17
09/08/2025 15:16
09/08/2025 15:11
09/08/2025 15:11
09/08/2025 15:04
09/08/2025 15:04
09/08/2025 15:04
09/08/2025 15:03
09/08/2025 15:02
Gualeguay » Debate Pregon
Fecha: 09/08/2025 11:54
El estudio, realizado en febrero de 2025 sobre 300 casos de padres, madres y cuidadores de niños de 0 a 6 años, indica que la frecuencia más habitual de este cuidado es de dos o tres veces por semana. Solo el 19% lo hace a diario. El principal motivo es la necesidad de compatibilizar los compromisos laborales con la crianza. Cuidado que nutre y acompaña Expertos destacan que las redes de cuidado —abuelos, tíos, vecinos, docentes, amigos— cumplen un rol fundamental en el desarrollo infantil. Según la doctora en Psicología e investigadora del CONICET, María Roca, “estas redes no solo alivian el estrés de los adultos a cargo, sino que favorecen un entorno estable y sensible que enriquece el desarrollo cognitivo, social y emocional”. Investigaciones publicadas en Frontiers in Psychology respaldan esta mirada, señalando que el acompañamiento de adultos significativos fuera del núcleo parental se asocia a mayor bienestar emocional en la adultez, promueve resiliencia y fortalece la autoestima. Complemento, no reemplazo Los resultados de Kantar muestran que el 70% de los encuestados valora las redes de cuidado porque les permite trabajar, y un 40% reconoce beneficios emocionales que mejoran el bienestar familiar. Los especialistas subrayan que no reemplazan el rol de madres y padres, sino que lo complementan, ofreciendo experiencias variadas y aprendizajes que enriquecen la infancia. En palabras de Roca, “la crianza se vuelve más sostenible en el tiempo cuando se apoya en otros vínculos significativos”. Y el desafío es reconstruir la idea de comunidad alrededor de las infancias, entendiendo que criar es una tarea compartida que se enriquece con cada gesto, mirada o juego que otro adulto ofrece.
Ver noticia original