09/08/2025 06:44
09/08/2025 06:44
09/08/2025 06:42
09/08/2025 06:42
09/08/2025 06:41
09/08/2025 06:40
09/08/2025 06:38
09/08/2025 06:38
09/08/2025 06:38
09/08/2025 06:37
» Diario Cordoba
Fecha: 09/08/2025 02:35
Del 1 al 7 de agosto se ha celebrado la Semana Mundial de la Lactancia Materna (LM), establecida en 1992 por la Alianza Mundial pro Lactancia Materna (WABA) con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef, este año 2025 bajo el lema Priorizar la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles. La conmemoración da pie para recordar en este suplemento de SALUD la importancia de dar el pecho, el beneficio que tiene para para la madre y el bebé, lo que se hace a nivel internacional y local para su fomento y, de paso, apoyar la divulgación desmintiendo falsedades que circulan al respecto. Todo ello de manos de María José Párraga Quiles, jefa de Neonatología, coordinadora del Banco de Leche Materna y secretaria de la Comisión de Lactancia de hospital universitario (HU) Reina Sofía, además de vocal del Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Lo primero es preguntarse: ¿Por qué la OMS recomienda la lactancia materna exclusiva como la mejor nutrición para el bebé en los primeros seis meses y complementar con ella la dieta del pequeño hasta los dos años o más? Al respecto, la Párraga, haciendo para este suplemento todo un esfuerzo de síntesis que hay que agradecer, destaca cinco ventajas de las muchas que existen para la madre y otros tantas para el lactante. Los beneficios Respecto al pequeño, la lactancia materna mejora las defensas del bebé (gracias a la presencia de inmunoglobulinas y otros biocomponentes y sustancias inmunomoduladoras) frente a patologías frecuentes en la infancia como diarreas, otitis, infecciones respiratorias... Hasta tal punto es beneficiosa la leche materna en el caso de la alimentación del recién nacido prematuro que se ha asociado a ella una «menor tasa de infecciones, menos incidencia de enfermedades intestinales grave, mejor desarrollo psicomotor y de la función visual...» De hecho, y es un tercer punto positivo de la lactancia materna, la OMS y las principales sociedades científicas pediátricasestablecen que “cuando no se dispone de leche de la propia madre, la leche humana donada pasteurizada procedente de los Bancos de Leche Materna es la mejor opción para la alimentación del lactante, especialmente de los más vulnerables como son los recién nacidos prematuros o los recién nacidos enfermos». María José Párraga Quiles, secretaria de la Comisión de Lactancia de hospital universitario (HU) Reina Sofía. / Manuel Murillo Y lo que quizá sea más importante aún: los beneficios de la leche materna no se queda en los primeros meses de vida, asociándose también a una menor incidencia de enfermedades en la infancia, juventud e incluso en la edad adulta «tales como enfermedades alérgicas, intestinales, diabetes, obesidad o hipertensión», explica María José Párraga. Más aún, además de ventajas de salud físicas hay también beneficios psíquicos y del desarrollo afectivo. Así, la lactancia materna «aumenta el vínculo afectivo madre-hijo, promoviendo el apego. El amamantamiento no es solo alimento, es amor, calor, refugio, alivio del dolor..», recuerda la doctora María José Párraga. Beneficios para la madre Y es que también la lactancia materna beneficia a la madre. Primero, porque «la succión del bebé estimula la liberación de oxitocina, una hormona que ayuda al útero a contraerse reduciendo la posibilidad de sangrado tras el parto y disminuyendo el riesgo de anemia posterior». Dar el pecho también rebaja la incidencia de depresión postparto y de tumores (sobre todo de mama, útero y ovario), ayuda a perder el peso ganado en la gestación (el proceso consume unas 500 calorías diarias), reduce el riesgo de enfermedades para la madre a lo largo de la vida (patologías cardiovasculares, diabetes, etcétera) y, obviamente, pero no por ello menos importante, la leche materna «siempre está disponible», a la temperatura perfecta, con todo lo que necesita el pequeño y sin pérdida de tiempo y dinero. Semana Mundial La relación de beneficios para la madre y el bebé, casi contesta por sí mismo a la pregunta de por qué es importante la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Al respecto, esa conmemoración mundial tiene tres vertientes, explica la Párraga. En el ámbito estricto de la salud «fomentar la formación en lactancia materna de los profesionales sanitarios», aumentar la información y el apoyo cualificado y continuo a la madre y, muy importante, «asegurar el cumplimiento del convenio internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna para proteger a la madre de la publicidad engañosa». Este último aspecto entronca con las acciones en el ámbito comunitario y social, con cuestiones como la creación de grupos de apoyo a la lectancia materna, la difusión social e información de los beneficios que implica o la normalización de la LA en espacios público y privados, algo en donde «es clave que las madres lactantes se sientan cómodas y apoyadas». Por último, en el ámbito político y laboral, la Semana Mundial conciencia sobre el derecho de la madre para amamantar, por ejemplo, con flexibilidad de horarios y dotación de espacios en el trabajo. Y por supuesto, «aumentar la inversión en política de apoyo a la lactancia». Banco de Leche Materna ¿Y cómo se refleja todo ello en Córdoba? Pues afortunadamente es una ciudad donde, desde hace tiempo, se trabaja mucho y bien en el fomento de la LA, lo que se traduce en «un apoyo continuado a las madres y sus bebés lactantes por parte de los profesionales de la salud, con coordinación entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria», afirma Párraga. De hecho, se ha creado en el HU Reina Sofía una Comisión Hospitalaria de Lactancia Materna que coordina acciones y servicios asistenciales y que trabaja con una perspectiva multidisciplinar. Aunque quizá lo más importante a nivel práctico y tangible sea el Banco de Leche Materna (BLM), creado en 2019 donde «se garantiza la alimentación con leche materna donada a los recién nacidos más vulnerables ingresado en la Unidad de Neonatología, especialmente a los grandes prematuros», es decir, aquellos nacidos antes de las 32 semanas de gestación o con menos de 1.500 gramos. Imposible saber a cuántos pequeños se ha beneficiado ya del BLM, cuánto han visto mejorado su desarrollo e, incluso, cuántas vidas han salvado las donantes cordobesas de leche materna. La solidaridad de Almamar La ya veterana asociación cordobesa Almamar lucha contra prejuicios sobre la lactancia manterna y en 2024 obtuvo el Premio Cervatillo de la Federación de AAVV Al-Zahara. Está compuesta por un centenar de socias y una docena de voluntarias (formadas por expertos) para dar una información veraz y contrastada y muy cerecana. Su apoyo al Banco de Leche Materna es vital. www.almamar.es ; WhatsApp +34 638 72 66 05; FB: ALMamar.cordoba. Instagram: @almamar_cordoba. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original