08/08/2025 07:18
08/08/2025 07:13
08/08/2025 07:13
08/08/2025 07:12
08/08/2025 07:12
08/08/2025 07:12
08/08/2025 07:11
08/08/2025 07:11
08/08/2025 07:06
08/08/2025 07:05
Basavilbaso » Riel FM
Fecha: 08/08/2025 03:12
Villa San Marcial, una localidad del departamento Uruguay, Entre Ríos, celebra hoy, 8 de agosto, el 131º aniversario de la aprobación de su proyecto de fundación, impulsado por los hermanos Arístides y Genulfo Sol. Fue en 1894 cuando los agrimensores franceses, asentados en el establecimiento homónimo, elevaron su propuesta ante el gobierno entrerriano, en torno a la entonces nueva Estación “Urquiza” del Ferrocarril Central Entrerriano. Aunque la presentación oficial se realizó el 14 de abril de 1894 y fue aprobada el 8 de agosto de ese mismo año, por cuestiones administrativas relacionadas con los planos, la aprobación definitiva llegó recién el 18 de enero de 1913, por decreto del gobernador Prócoro Crespo y el ministro Carlos M. de Elía. La historia de la localidad se remonta incluso más atrás, a 1882, cuando los hermanos Sol adquirieron tierras a Eugenio Calvo y fundaron el establecimiento “San Marcial”. En aquel entonces, el lugar no tenía población ni mejoras, por lo que la primera construcción fue un galpón destinado a depósito y vivienda. Desde allí, el crecimiento fue sostenido, con sucesivas ampliaciones y mejoras que dieron forma al núcleo urbano actual. El curioso diseño del trazado urbano, que semeja a un sol con sus rayos, es un sello distintivo de San Marcial. Aunque no se conoce con certeza su significado, sigue despertando interés por su originalidad. Una villa con impronta francesa Arístides y Genulfo Sol nacieron en Cahors, Francia, y llegaron a Argentina a mediados del siglo XIX. Ambos se desempeñaron como agrimensores y fueron reconocidos oficiales de marina. También incursionaron en el periodismo, fundando en La Plata el periódico “La France”. En Entre Ríos, realizaron trabajos de mensura, entre ellos los de la estancia “San Pedro”, propiedad de los Campos Urquiza, lo que les permitió adquirir tierras y formar su propio establecimiento. El nombre “San Marcial” tiene origen en sus raíces familiares: según descendientes, hace referencia a “San Martial” -en francés-, nombre de una antigua iglesia y parroquia en Villeseque, lugar natal de la bisabuela de los Sol. San Marcial, evangelizador en la Galia y considerado uno de los primeros obispos en Limoges, fue reconocido por el Papa Pío IX en 1854 como Apóstol en esa diócesis. Una estación clave para el desarrollo Con la habilitación del Ferrocarril Central Entrerriano a fines del siglo XIX, el desarrollo de la región se potenció. Los hermanos Sol donaron tierras para la construcción de la Estación Gobernador Urquiza, punto estratégico en la red ferroviaria que unía Basavilbaso con Villaguay y facilitaba el transporte de personas, cereales y bienes. En compensación, el ferrocarril extendió un desvío hasta el galpón de cereales del establecimiento San Marcial, lo que consolidó la relación entre la infraestructura ferroviaria y el desarrollo productivo de la zona. Hoy, San Marcial, según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022, San Marcial 380 viviendas y 863 habitantes. A 131 años del inicio formal de su historia, Villa San Marcial mantiene vivo el legado de sus fundadores y reafirma su identidad en la trama social y productiva de Entre Ríos, uniendo pasado y presente en torno al trabajo, la memoria y la comunidad. Desde el 11 de diciembre de 2019, San Marcial se rige como Comuna de 1° Categoría, conforme a lo establecido por la reforma constitucional provincial de 2008 y la Ley N° 10.644. La primera elección de autoridades comunales se realizó en junio de 2019. Actualmente, la localidad es administrada por un Departamento Ejecutivo encabezado por Gabriel Eihhorst, quien transita su segundo y último mandato, y un Consejo Comunal compuesto por ocho miembros. Aunque en 2023 se proyectó la posibilidad de que San Marcial accediera al rango de Municipio, iniciativa impulsada por el entonces Gobernador Gustavo Bordet mediante un decreto que preveía un censo específico, dicha transformación no se concretó.
Ver noticia original