08/08/2025 07:11
08/08/2025 07:11
08/08/2025 07:06
08/08/2025 07:05
08/08/2025 07:04
08/08/2025 07:04
08/08/2025 07:03
08/08/2025 07:03
08/08/2025 07:02
08/08/2025 07:02
» SL24
Fecha: 08/08/2025 02:59
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp La Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC) expresó su profunda preocupación tras la derogación del Decreto de Necesidad y Urgencia 340/2025, una medida que, según advirtieron, frenará el desarrollo del transporte fluvial, encarecerá los costos logísticos y desalentará inversiones estratégicas en el sector. El DNU, impulsado por el gobierno nacional, proponía un régimen de excepción para la marina mercante nacional y desregulaba parcialmente el cabotaje fluvial y marítimo, con el objetivo de revitalizar el transporte por agua como alternativa eficiente frente al predominio del transporte terrestre. La Cámara de Diputados votó la derogación con 118 votos a favor, 77 en contra y 8 abstenciones, en lo que se interpretó como un golpe político significativo para el Ejecutivo. “Un país con ríos desaprovechados” Desde la CPPC recordaron que Argentina cuenta con una de las redes fluviales y marítimas más extensas del continente, pero su aprovechamiento es mínimo. Aseguran que décadas de políticas proteccionistas y falta de incentivos desalentaron la incorporación de tecnología y actores nuevos, llevando a una virtual desaparición de la marina mercante nacional. “Hoy el camión reemplazó al transporte por agua incluso en tramos donde la lógica económica indica lo contrario. Eso duplica los costos y fuerza una infraestructura vial que ya muestra signos críticos de deterioro”, señalaron desde la Cámara. Mirá también Una barcaza chocó contra la barranca en Puerto Curtiembre y reavivó el debate sobre la seguridad en la Hidrovía Más eficiencia, menos costos, más inversión Para los puertos privados, el DNU 340 representaba una oportunidad concreta para desarrollar un sistema multimodal, reducir los costos logísticos y aprovechar las rutas naturales del país, como el sistema de ríos y costas marítimas. “La derogación desalienta inversiones y atenta contra la eficiencia. El camión es útil y necesario, pero no puede ser la única opción”, remarcaron desde la CPPC. Y agregaron que el transporte fluvial cuesta la mitad, es más sustentable y no requiere grandes desembolsos estatales. Pedido a los gobiernos provinciales La Cámara también llamó a los gobiernos provinciales —particularmente aquellos con acceso fluvial— a expresarse en defensa de un modelo de transporte más flexible, moderno y competitivo. Finalmente, reafirmaron su compromiso con todas las iniciativas que apunten a desburocratizar, modernizar y reactivar el transporte por agua, como proponía el DNU 340, ahora anulado.
Ver noticia original