01/08/2025 13:40
01/08/2025 13:40
01/08/2025 13:40
01/08/2025 13:40
01/08/2025 13:40
01/08/2025 13:40
01/08/2025 13:40
01/08/2025 13:40
01/08/2025 13:39
01/08/2025 13:39
Concordia » Diario Rio Uruguay
Fecha: 31/07/2025 15:52
Fruta afectada por helada. En diálogo con Diario Río Uruguay, Zorzi comentó que, el pasado lunes, “recibimos la visita de las autoridades de la provincia,en vistas de poder declarar la emergencia por heladas en nuestra zona citrícola”. Al respecto, mencionó que “nosotros lo vemos diariamente a esto, pero ayer ellos pudieron corroborarlo”, ya que “estuvimos en la zona que antes fue afectada por piedra, la zona de San Pedro y alrededores”. Allí, señaló que “el daño es más severo porque se sumó al efecto de la helada y, prácticamente, hay mucha planta que difícilmente se pueda recuperar”. La recorrida continuó “en Villa del Rosario y más tarde en Santa Ana, donde hay mucho daño, sobre todo en lo que es mandarinas. Hay fruta que se perdió, que está en el suelo y fruta que está en la planta, pero se vio afectada”. Finalmente, visitaron Federación y Concordia y señaló que “en la medida que nos venimos hacia la zona sur, los daños son mucho más severos”. Emergencia No obstante, Zorzi aclaró que “la emergencia se solicitó a los dos o tres día de las heladas”, pero “se estaba esperando el informe del INTA y los productores habían pedido que pasen algunos días para que las autoridades puedan ver los daños directamente”. Debido a esto, consideró que “quizás pasaron algunos días más de lo debido, así que ahora ya esperarían la reunión del comité de emergencia, que son distintos representantes de entidades que autorizan la emergencia y después se firma el decreto”. Entre otras cosas, indicó que la emergencia implica “alguna desgravación impositiva en cuanto a impuesto inmobiliario rural”, pero “la importancia más grande es que declaren la emergencia provincial, para poder después acceder a la emergencia nacional. Ahí sí hay prórroga de la mayor parte de los vencimientos de impuestos nacionales, llámese IVA, contribuciones patronales, ganancias, etcétera”. Trabajo y fruta afectada Por otro lado, Zorzi aseguró que en el sector “se nota que hay menos trabajo” y destacó que “ahora pasa al revés”, ya que “las mismas cuadrillas de cosecha se ofrecen para trabajar”. Sin embargo, manifestó que “el problema es que la fruta que se cae es muy difícil de llegar a juntarla toda”. Si bien se trata de fruta que “va a la industria”, reconoció que depende “de la capacidad de la industria de absorber rápidamente esa fruta”, lo que “es casi imposible”. En ese marco, fue que detalló como es que el frío extremo cambia la calidad de los cítricos, como el caso de la mandarina. Es por eso que, “la fruta que queda en planta no tiene un buen panorama ni sabor”. En lo que respecta al gusto, “porque se le siente el sabor a helado, a quemado”. Según detalló, una vez que la planta se ve afectada por el frío, “se va secando y toma un gusto como a alcohol”, dado que “acelera su proceso de madurez”. Otro especialista en la materia señaló a este medio que, al helarse el interior de la fruta se forma hielo y se rompen las llamadas vesículas, esas pequeñas burbujas que guardan el jugo de la fruta. Con ello, se liberan exoenzimas, las cuales atacan los azucares del jugo y lo oxidan, llevando a la formación de compuestos indeseables que afectan el dulzor de la fruta. Trabajo del INTA Finalmente, Zorzi se refirió a la situación que atraviesa el INTA a nivel nacional y aseguró que “la Federación del Citrus reconoce su trabajo de tantos años acompañando al sector”. Dicho esto, comentó que “en mi caso particular soy agrónoma, conozco cómo se trabaja en el INTA y todos reconocemos que necesita un ayornamiento, un acercamiento mayor hacia el sector o un trabajo en conjunto. Nosotros somos los primeros en reconocer ese trabajo e, incluso, estamos prontos a firmar un convenio que tiene que ver con el sostenimiento de todo lo que es el sistema de certificación de plantas cítricas, porque el Estado ya ha dicho que no puede seguir haciéndose cargo de esto”. Aun así, reconoció que se encuentran “con mucha incertidumbre porque, hoy por hoy, el INTA no está en condiciones de garantizar demasiado. Ni siquiera ellos saben desde adentro cuál es el futuro para la institución”.
Ver noticia original