Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El plan de FACE para resistir al mercado eléctrico totalmente desregulado

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 26/07/2025 07:47

    A dos semanas de la publicación del Decreto 450/2025, que dio el paso definitivo para la privatización del sistema eléctrico argentino, las cooperativas del sector ya movieron fichas para que el período de transición de 24 meses impuesto por el Gobierno Nacional para readecuar normas y reglamentaciones, las encuentre preparadas para resistir a los embates del sector privado y poder negociar en igualdad de condiciones con las empresas provinciales de energía. Según pudo saber ANSOL, el análisis pormenorizado del decreto realizado por la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas y Otros Servicios Públicos (FACE) dio cuenta de que estos cambios van impactar y mucho en la forma tradicional de gestión, ya que con la nueva normativa van a tener que procurar su propia energía en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Ocurre que el plan del presidente Javier Milei es que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA), histórica intermediaria en el sistema, deje de existir. Sin CAMMESA, el país va camino a un mercado eléctrico totalmente desregulado, donde el 75 por ciento de la energía se venda al que más pague, y solo un 25% quedaría para todo el universo de subsidios o tarifas sociales. Así las cosas, suena difícil que una cooperativa sola pueda ir al MEM a comprar la luz a un precio razonable que le permita sostenerse. Un informe interno de FACE, y al que este medio pudo acceder, advierte que «las cooperativas van a entrar en tensión con los Gobiernos locales por la prohibición de poner en las facturas cargos ajenos al servicio (como las tasas de servicios), y la aparición de competencia por parte de los comercializadores por los mejores clientes, lo cual puede ocasionar una acción de descreme (sic) que llegue incluso a hacerlas inviables económicamente como prestadoras del servicio eléctrico«. Eso llevó a que José Pipo Álvarez, presidente de FACE, junto a Omar Zorzenón, coordinador de la Comisión de Política Energética y Tarifaria de dicha entidad, trabajen a contrarreloj para analizar en profundidad la realidad de cada mercado cooperativo, teniendo en cuenta su tamaño, composición y zona de prestación. El objetivo es «poder diseñar un sendero de cambios que convierta estos desafíos planteados por el nuevo esquema regulatorio propuesto en oportunidades de consolidación y crecimiento, reivindicando los principios cooperativos y teniendo como objetivo central al socio cooperativo«, dice el documento interno. FACE: Sociedad Anónima propia José Álvarez, titular de FACE. Archivo. Todo esto explica que en los últimos días haya salido a la luz el proyecto que FACE venía manejando con discreción, pero que varios medios del sector anunciaron con bombos y platillos: la conformación de una Sociedad Anónima para comprar energía mayorista al mejor precio posible para que luego sea distribuida por las cooperativas. Una suerte de CAMMESA, pero de la Economía Social y Solidaria. Su función no sería solamente comprar a buen precio en el MEM, sino también activar proyectos energéticos para que cada entidad pueda generar sus propios recursos. Desde FACE le aseguraron a este medio que todavía hay charlas al respecto y que debe haber cautela. «Nosotros venimos de arreglar una deuda de 428 millones de dólares con la Secretaría de Energía, que vamos a pagar en 7 años, así que primero tenemos que preguntarnos si tenemos la capacidad para endeudarnos más con una comercializadora que nos represente«, dijo Zorzenón. A ese punto se le suma otra cuestión, no menos álgida: el rol que puedan cumplir las Empresas Provinciales de Energía, que compran directo al MEM y luego les venden a las cooperativas para que distribuyan. ¿Van a querer perder el poder que tienen hoy en manos de unas comercializadora por y para las entidades sin fines de lucro? Pipo Álvarez, por su parte, aclaró un punto que llama la atención: «a la comercializadora tenemos que constituirla si o si como una SA, porque es la única figura jurídica que permite inscribir la Secretaría de Energía, de más está decir que para nosotros lo mejor era armar una sociedad de cooperativas, y vamos a seguir trabajando para que en el futuro eso ocurra«. Versiones periodísticas indicaron que la comercializadora estaría integrada por las cooperativas de Zárate, Parada Robles, Piedritas, Rancho, Pergamino, Azul, Tres Arroyos, Saladillo, Brandsen, Villa Lía (Buenos Aires); Armstrong (Santa Fe); Gualeguaychú (Entre Ríos); Comodoro Rivadavia (Chubut); Alto Verde y Algarrobo de San Martín (Mendoza); Río Grande (Tierra del Fuego); y FACE Nacional. Armar la comercializadora llevaría al menos 30 días. Desde FACE no se quieren apurar, y dejan abierta la puerta para un anuncio importante en su XXIII Congreso Nacional 2025.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por