Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Jornada financiera: cayeron el dólar y las acciones en otra rueda de tasas altas y volátiles

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 21/07/2025 18:36

    El dólar tocó máximos intradiarios mientras se extendió la debilidad de acciones y bonos argentinos Las operaciones financieras buscaron este lunes un punto de equilibrio luego de un inesperado salto de las tasas de interés en pesos y una persistente presión sobre el mercado cambiario por toma de coberturas de cara a las elecciones legislativas de octubre. El dólar arrancó en alza y en zona de máximos desde la salida del “cepo”, mientras que los títulos bursátiles exhibieron una leve tendencia alcista, pero pasado el mediodía, una reversión de los precios en los contratos de dólar futuro fue la punta de lanza de un cambio de tendencia que llevó al dólar a la baja -excepto el blue- y a una clara pérdida para las acciones y los bonos. El dólar al público cerró a $1.300 para la venta en el Banco Nación, sin variantes respecto del viernes. Hasta el mediodía estuvo negociado a $1.305 para la venta, en un máximo desde la eliminación del cepo. El BCRA informó que en entidades financieras el dólar minorista terminó a un promedio de $1.298,51 para la venta (bajó 8,82 pesos o 0,7%) y a $1.250,92 para la compra. En una sesión mayorista con un volumen operado de USD 469,1 millones en el segmento de contado, el dólar finalizó con baja de once pesos o un 0,9%, a $1.275 para la venta, tras un inicio alcista que posicionó al tipo de cambio oficial en los $1.295, un precio récord histórico récord nominal. Los contratos de dólar futuro terminaron dispares, con bajas en las operaciones a plazo más corto y alzas a partir de diciembre. Según datos de la plataforma A3 Mercados, las posturas más negociadas, para fin de agosto, cedieron 7,50 pesos o un 0,7%, a 1.324 pesos. Para el cierre de julio perdió 11 pesos o 0,9%, y quedó a 1.284 pesos. Para equilibrar la plaza, en momentos en que se registran toma de posiciones en moneda dura a modo de cobertura política y cuando se registra una menor liquidación de exportaciones del sector agrario por cuestiones estacionales, el BCRA interviene en el mercado con operaciones de futuros, comentaron analistas a Reuters. Los dólares financieros finalizaron caída en un rango de 8 a 13 pesos. El “contado con liquidación” mediante bonos terminó a $1.278,59 (-0,6%) y el dólar MEP quedó pactado a $1.274,47 (-1%). Nicolás Cappella, experto del Grupo IEB (Invertir en Bolsa) señaló que fue “otra fea rueda para el mercado argentino. La caución a un día, fue la estrella de la jornada, superando el 50% durante casi toda la rueda. Con esa tasa tan alta, no resultó raro que el resto de la curva pesos haya sufrido mucho hoy, con bajas entre 1% y 2% en la curva de tasa fija y CER. De esta forma, la curva pesos muestra tasas reales totalmente atractivas en todos los tramos que van desde el 5% de TEM (Tasa Efectiva Mensual) en lo más cortito hasta TEM superiores al 3% en el tramo medio/largo”. La tasa de caución para préstamos interbancarios de cortísimo plazo quedó a 45,6% nominal anual a un día de plazo, y a 42% a siete días. El viernes, la tasa de caución se disparó hasta un inusual 121% anual a tres días de plazo hacia el final de los negocios por una transacción puntual que descolocó al mercado, comentaron operadores a Reuters. “En el dólar MEP y ‘contado con liquidación’, se convalidó nuevamente el nivel de $1.300 como techo por segunda vez. Luego de haber tocado ese nivel, volvió a niveles de $1.285. Creemos que con este nivel de tasas y de tipo de cambio, se abre una nueva ventana para el carry. Sin embargo, la tasa de caución tan alta sería un obstáculo importante a solucionar para que el escenario sea más favorable", consignó Capella. “La tasa de caución mostró una volatilidad extrema, con un salto atípico, lo que refleja una serie de operaciones de gran volumen en un mercado de tamaño relativamente pequeño. El carry trade, que consiste en hacer tasa en pesos y apostar a la estabilidad del dólar, se vuelve atractivo para inversores agresivos en este contexto de tasas elevadas”, definieron desde Rava Bursátil. La persistencia de las altas tasas en pesos contribuyeron a una baja del precio del dólar en el movimiento intradiario “Las tasas de interés, en especial la caución, comenzaron la semana pasada en bajos niveles para cerrar muy alto, donde la caución llegó a más del 100% el viernes. En el medio, el Banco Central pasó de liberar más de 10 billones de pesos por el fin de las LEFI a absorber pesos vía ventanilla de pases y posteriormente el Tesoro lo hizo vía una licitación extraordinaria”, explicó Roberto Geretto, analista de Adcap Grupo Financiero. “Sin dudas, la macro argentina tiene que acostumbrarse a la flotación del dólar y tasas, algo que no ocurría hace mucho tiempo, buscando llegar a un nuevo equilibrio”, afirmó. Las reservas internacionales del Banco Central aumentaron en USD 263 millones (+0,7%) este lunes, a USD 40.650 millones. Contribuyó a esta mejora el alza de 1,5% en la cotización del oro, y de 0,1% para el yuan chino respecto del dólar norteamericano. El dólar blue aumentó 15 pesos o un 1,1% en el día, a $1.320 para la venta, para quedar nuevamente como el más caro de todos. El billete informal llegó a negociarse a $1.330 pasado el mediodía. Con un dólar mayorista a $1.275, la brecha cambiaria quedó en 3,5 por ciento. El índice accionario líder S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, que inició la sesión con alza de 0,5%, cerró con una pérdida de 1,6%, en los 2.042.466 puntos. Los bonos soberanos en dólares-Bonares y Globales- cayeron un 0,2% en promedio, con un riesgo país por encima de los 750 puntos básicos. Entre los ADR y acciones de compañías argentinas operadas en dólares en Wall Street se impusieron las bajas encabezadas por Vista Energy (-2,9%). En la antesala de la presentación de balances trimestrales, el Nasdaq Composite y el S&P 500 alcanzaron máximos, a la espera de los resultados de las grandes tecnológicas. Acciones locales en Wall Street (Rava Bursátil-precios en dólares) “La dinámica de corto plazo de la deuda soberana argentina responde principalmente a factores idiosincráticos, con foco en el escenario político y las próximas elecciones legislativas”, consideró Portfolio Personal Inversiones. El armado de listas de candidatos para los comicios en la referencial provincia de Buenos Aires, que se realizarán en septiembre, ha sido un condimento político que condiciona también a los inversores. “Se reconoce que el clima político podría seguir abriendo períodos de mayor volatilidad frente a la agenda de importantes elecciones por delante”, evaluó el economista Gustavo Ber.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por