Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Centro del Ciego de Posadas fue reconocido a nivel nacional por su trayectoria

    » Elterritorio

    Fecha: 16/07/2025 18:49

    La Asociación de Profesionales en Discapacidad Visual reconoció la trayectoria del “Santa Rosa de Lima”. Asisten a más de 120 personas de toda la región y promueven la autonomía con talleres, tecnología y contención sin dejar de lado la concientización en la sociedad sobre las personas ciegas o con baja visión miércoles 16 de julio de 2025 | 17:30hs. La entrega de la distinción se llevó adelante el sábado en Buenos Aires. El Centro de Habilitación y Rehabilitación para Personas Ciegas o con Baja Visión “Santa Rosa de Lima” recibió una distinción nacional por su labor y trayectoria de más de cuatro décadas. El reconocimiento, entregado por la Asociación Argentina de Profesionales en Discapacidad Visual (Asaerca), fue recibido por su directora Noemí Aguirre y parte del equipo institucional en Buenos Aires el sábado. Se trata de la distinción Julio Bernaldo de Quiros, que se otorga todos los años. “Fue un verdadero honor haber recibido este reconocimiento”, aseguró Aguirre que estuvo acompañada por la coordinadora de rehabilitación María Laura Denti y la profesora Julieta Laceski. Con 43 años de presencia ininterrumpida en la provincia, el centro se consolidó como una institución pionera en la atención integral de personas con discapacidad visual. Los servicios son totalmente gratuitos y recibe desde bebés de apenas 40 días hasta a adultos mayores de más de 80 años. La institución cuenta con siete departamentos que responden a las diferentes etapas de la vida y necesidades de cada persona. “Trabajamos con una mirada integral, para lograr la mayor autonomía posible. No siempre es fácil en discapacidad, pero ese es nuestro objetivo”, remarcó en diálogo con este medio. Además de la atención individualizada, el centro sostiene un trabajo comunitario fuerte, valorado especialmente en el marco del premio recibido. En ese marco, organizan charlas, talleres, capacitaciones abiertas a la comunidad y articulaciones con el Estado en campañas de concientización. En tanto, recorren el centro de la ciudad de Posadas verificando que las baldosas podotáctiles, que facilitan la orientación de las personas ciegas o con baja visión, no estén tapadas con sillas, mesas, percheros o macetas. En línea con los nuevos paradigmas de la discapacidad, basados en la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, la institución promueve una visión que pone el foco en las barreras del entorno y no en la persona. “Antes se pensaba que la discapacidad estaba en quien la tenía. Hoy sabemos que es el entorno el que genera obstáculos que van más allá de lo edilicio, y uno de los más difíciles de derribar es el actitudinal”, explicó la directora. “Con esta nueva mirada, este nuevo paradigma al cual adherimos, creemos que también como institución tenemos que brindar información, visibilizar la discapacidad visual, sensibilizar a las personas y contar cómo podés ayudar, que es sencillo y a veces las personas por desconocimiento o por temor no se acercan a ayudar o brindar su ayuda”, remarcó. Los servicios El centro ofrece un abanico amplio de servicios: desde estimulación temprana y psicopedagogía inicial hasta talleres de carpintería, arte, cocina, orientación, movilidad, braille, uso del bastón. También cuenta con un área específica de tiflotecnología que enseña el uso de herramientas digitales adaptadas como celulares y computadoras. “A veces los participantes nos cuentan que porque ellos aprenden a usar el celular táctil les dicen que son ciegos truchos. Todos los Android traen el TalkBack que vos vos lo activás y te habla permanentemente y te va diciendo”, sostuvo. La dimensión emocional y social también está contemplada. “Nuestro equipo psicotécnico realiza admisión, seguimiento y apoyo a las familias, sobre todo en este contexto difícil que genera temor e incertidumbre”, comentó Aguirre. Y agregó que trabajan articuladamente con el Consejo de Discapacidad para resolver problemáticas como la del transporte o la obtención del Certificado Único de Discapacidad (CUD), en tiempos donde las auditorías generaron inquietud. Actualmente, más de 120 personas asisten al centro. Muchas provienen del interior de la provincia, de localidades correntinas como Ituzaingó y Santo Tomé e incluso de Encarnación, Paraguay. “Allí tienen el centro Santa Lucía en Asunción, pero les queda muy lejos. Por eso se acercan hasta Posadas”, explicó la directora. Cada proyecto de rehabilitación es individual y se adecúa según la edad, intereses y ocupación de la persona. Puede completarse y finalizar o continuar en otras áreas, según el deseo del participante. El Centro Santa Rosa de Lima depende de la Diócesis de Posadas, aunque su servicio es público, gratuito y abierto a toda la comunidad. “Gracias al aporte del Estado, de donaciones privadas y al trabajo constante de la comisión de damas que nos apoya con eventos, seguimos creciendo. Este premio no solo nos reconoce, también nos impulsa a seguir”, concluyó con emoción. Sobre la distinción El premio “Julio Bernaldo de Quirós” le debe su nombre a un humanista, médico otorrinolaringólogo, psicólogo, músico, maestro y Doctor Honoris Causa en distintas universidades del mundo. En su vida participó activamente en sociedades científicas dedicadas al desarrollo infantil, problemas de aprendizaje, lenguaje, comunicación, etc. En Buenos Aires dirigía un equipo multidisciplinario de gran prestigio, dedicado a niños con problemas neurológicos y evolutivos, donde tuvo oportunidad de acercarse a la problemática de la ceguera. A principios de 1970, decide abordar científicamente el problema de la ceguera creando para ello una institución. A tal fin convoca a profesionales de las áreas médica, educativa y tiflológica. El premio se entregó por primera vez en 1992 a Elina Tejerina de Walsh, fundadora de la Escuela Especial 515 de Gonnet, quien introdujo en Argentina el sistema escolar integrado y también en otras tareas muy importantes, asimismo fue directora de la revista Discapacidad Visual Hoy. También se le entregó en esa oportunidad a Susana Crespo, maestra y fundadora de la Escuela Helen Keller de Córdoba. Defensora incansable por el derecho a la educación de las personas ciegas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por