Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Boleta Única Papel en las elecciones legislativas 2025: procedimiento de votación y controles esperados a nivel nacional

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 14/07/2025 08:12

    La puesta en marcha de la Boleta Única Papel (BUP) representa el único, aunque significativo, cambio en las próximas elecciones legislativas nacionales en comparación con las anteriores. De acuerdo a estimaciones gubernamentales, esta nueva modalidad de votación resultará en la impresión de 228.615.770 boletas menos que en las elecciones de 2023, lo cual el Gobierno considera un signo de simplificación y transparencia en el proceso electoral. Por primera vez a nivel nacional, toda la oferta de candidatos en cada distrito se presentará en una sola hoja de papel. Esto permitirá a los votantes observar y seleccionar a sus representantes para cada cargo en una única boleta, que será entregada en mano en las mesas de votación, firmada por la autoridad correspondiente y acompañada de una lapicera. La BUP que sea impresa por el Nación no incluirá los cargos provinciales o municipales que se elijan en otros distritos del país. Un caso particular es el de Santiago del Estero, donde se elegirán gobernador y diputados provinciales. Aquí, los comicios serán concurrentes y con sistemas electorales diferentes, y será el Juzgado Federal con Competencia Electoral de la provincia quien determine el procedimiento para la votación. ¿Cómo Se Vota Con La Boleta ÚNica De Papel?. Fuente: InfoDine. El Ejecutivo nacional asumirá la responsabilidad exclusiva de la impresión y distribución de las boletas. La meta es superar el esquema anterior, que asignaba cuantiosos fondos -de manera equitativa- a las alianzas para que pudieran imprimir sus propias boletas, aunque en la práctica este método operaba con escasa transparencia y control sobre el uso adecuado del dinero transferido. Además, la Boleta Única Papel tiene como objetivo prevenir prácticas irregulares, tales como la circulación de boletas falsificadas, el robo y la manipulación de opciones antes de que el elector acceda al cuarto oscuro. La BUP ya cuenta con antecedentes en otros distritos: la CABA y algunos municipios implementaron el sistema con voto electrónico en boleta única (BUE), y provincias como Córdoba, Mendoza, Salta, Santa Fe, San Luis, así como las ciudades de Bariloche y Neuquén, han utilizado mecanismos similares. También se aplica para el sufragio de argentinos en el exterior y personas privadas de libertad. En los despachos gubernamentales encargados de la provisión y logística de las elecciones, se destaca que un 75% del electorado tiene un conocimiento acerca de cómo votar con este sistema. No obstante, para seguir aumentando esta cifra, la Justicia Electoral ha impuesto al Poder Ejecutivo la obligación de iniciar campañas de difusión audiovisual y en espacios públicos que sirvan como capacitación indirecta. “Todas las fuerzas políticas estarán representadas por igual, sin privilegios logísticos para las estructuras partidarias de mayor tamaño”, aseguró una fuente oficial en una conversación con Infobae. La BUP se diseñará para facilitar la identificación: cada agrupación tendrá su columna, que incluirá su nombre, logo, número y color distintivo. Las filas indicarán los diferentes cargos a disputarse: en 2025, la primera fila estará reservada para los candidatos al Senado Nacional y la segunda para Diputados, aunque si hay elección presidencial, esa ubicación será para Presidente y Vicepresidente. En la boleta aparecerán los nombres de los cinco primeros candidatos de cada lista, junto a la foto de los dos primeros y un casillero de votación para cada categoría. El orden de las listas será establecido en una audiencia pública mediante un sorteo realizado por la Justicia Nacional Electoral, en reemplazo de la metodología anterior que daba lugar a cuestionamientos por presuntos favoritismos. El procedimiento de votación con la BUP requiere que el elector reciba una boleta en blanco y firmada, ingrese a la cabina con dicha boleta y la lapicera, marque en el casillero correspondiente a la opción elegida para cada categoría (usando cualquier tipo de marca, según las instrucciones) y deposite el papel doblado en la urna, dejando visible la firma del presidente de mesa. El tamaño de la BUP variará entre las provincias, ya que cada una contará con un número distinto de alianzas en contienda. Asimismo, en las ocho provincias que eligen senadores, estas serán más largas. También habrá una característica especial: si el número de agrupaciones es inferior al máximo permitido para el tamaño de la boleta, se ampliarán el ancho de las columnas y la distancia entre ellas, mejorando la claridad y el tamaño de los elementos gráficos y textuales. Cada mesa electoral dispondrá de un talonario específico de BUP, individualizado con los datos de sección y mesa, asegurando así la trazabilidad y control de cada boleta. Se contempla la existencia de talonarios suplementarios de contingencia, diferenciados y sin asignación a mesas específicas, para atender situaciones imprevistas. La distribución y uso de estos talonarios será documentada y estará sujeta a control posterior. Se instructará a los presidentes de mesa para habilitar dos cabinas de votación por mesa, controlando la firma en la boleta y la devolución del documento de identidad. En caso de elecciones simultáneas o concurrentes, se utilizarán urnas diferenciadas y cartelería específica para prevenir errores en la introducción de la boleta. Se regulará el procedimiento de voto asistido, limitando la ayuda a una persona por elector, salvo el presidente de mesa. En este contexto de reformas, el Gobierno avanza en la contratación de la empresa encargada de imprimir las Boletas Únicas Papel (BUP). Este proceso se llevó a cabo mediante una licitación pública internacional y el monto estimado para esta operación ronda los 49.000 millones de pesos, según un artículo de La Nación. El plan contempla la participación de empresas tanto nacionales como internacionales y establece que las boletas se imprimirán en un único lugar, bajo custodia estatal y control de los partidos políticos, con el fin de garantizar transparencia y trazabilidad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por