14/07/2025 16:06
14/07/2025 16:04
14/07/2025 16:03
14/07/2025 16:03
14/07/2025 16:03
14/07/2025 16:03
14/07/2025 16:03
14/07/2025 16:02
14/07/2025 16:02
14/07/2025 16:02
» Diario Cordoba
Fecha: 14/07/2025 10:46
La energía solar es una fuente renovable en boga, con varios proyectos en marcha sólo en la provincia de Córdoba. Una de sus principales desventajas es que requiere mucho espacio en comparación con otras centrales energéticas, lo que suele conseguirse ocupando terrenos de cultivo o baldíos. En algunos casos ya se han producido protestas vecinales precisamente por la ocupación de un terreno que puede usarse para la agricultura tradicional. Desde hace un año en España existe otra opción: colocar las placas solares sobre la lámina de agua de las presas, balsas y pantanos, donde no estorban. Esta técnica existe desde hace mucho más tiempo, pero el Gobierno central no reguló esa opción hasta julio del año pasado, a través de un real decreto aprobado en el Consejo de Ministros. Desde entonces, aún no se ha presentado ninguna solicitud de autorización para instalar placas solares flotantes en alguno de los pantanos ubicados en la provincia de Córdoba, una de las que más puede beneficiarse de la medida puesto que es el territorio andaluz con más capacidad de retención de agua. Tiene lógica, dado que este tipo de proyectos requieren de una planificación detallada que necesitará aún más tiempo para su desarrollo efectivo. Sin peticiones Tanto la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir como el Ministerio para la Transición Ecológica han confirmado a Diario CÓRDOBA que ninguna empresa ha solicitado aún permisos para instalar las placas fotovoltaicas en alguno de los 12 pantanos cordobeses del dominio público autorizados para esta nueva tecnología. En todo el país hay un centenar largo de embalses donde se pueden colocar placas solares, lo que da una idea del potencial que tiene la provincia de Córdoba. De acuerdo con la patronal de las constructoras Ceacop (que engloba a 250 empresas andaluzas especializadas en la obra pública), en la provincia de Córdoba se podrían aprovechar 711,9 hectáreas entre todos los pantanos, una superficie a la que ocupará el mayor proyecto de energía fotovoltaica de la provincia, que supera por poco las 500 hectáreas. Hay que tener en cuenta que las placas solares no pueden instalarse ocupando toda la superficie de las balsas de agua, sino tan sólo sobre un porcentaje que varía entre el 5 y el 15% dependiendo de la calidad de las aguas. Cuantos más nutrientes tenga el líquido elemento, pero es la calidad y se podrían aprovechar mayores porcentajes de la lámina de agua para las placas flotantes. Los embalses Según Ceacop, hay cuatro embalses en la provincia que son los que menos superficie podrían destinar a campos solares: el Martín Gonzalo (4,5 hectáreas del total de 89,2 que tiene), el Bembézar y Hornachuelos (45,0 de un total de 899,4), el Yeguas, que se encuentra entre Jaén y Córdoba (28,9 de 577,9) y la derivación del Retortillo, que está entre Sevilla y Córdoba (1,8 de un total de 37,6). El resto, hasta ocho, son el Guadanuño (5,0 hectáreas de 33,3), el propio Retortillo (59,6 de 397,6), Sierra Boyera (52,4 de 349,2), el Arenoso (80,5 de 536,6), el Guadalmellato y su derivación (81,4 sobre un total de 542,7), San Rafael de Navallana (85,5 sobre 570,2) y Puente Nuevo (211,8 sobre 1.412,1). Además está La Colada, que es el único que no pertenece a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, sino a la del Guadiana, con 55,5 hectáreas de 370,3. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original