13/07/2025 20:06
13/07/2025 20:05
13/07/2025 20:05
13/07/2025 20:05
13/07/2025 20:04
13/07/2025 20:04
13/07/2025 20:03
13/07/2025 20:03
13/07/2025 20:03
13/07/2025 20:03
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 13/07/2025 12:57
Cinco policías se quitaron la vida en lo que va del año en Entre Ríos. Ante esta alarmante situación, el Ministerio de Seguridad y Justicia activó un equipo profesional y un teléfono de asistencia permanente para el personal policial. Buscan derribar mitos, atender la salud mental y prevenir más tragedias. El creciente número de suicidios dentro de la fuerza policial entrerriana encendió todas las alarmas. En lo que va de 2025, cinco agentes decidieron quitarse la vida, lo que llevó al Ministerio de Seguridad y Justicia de Entre Ríos a implementar un equipo de profesionales y una línea telefónica disponible las 24 horas, exclusivamente para brindar contención y acompañamiento al personal. “Hay un prurito en el personal policial de no reconocer las debilidades. La función policial es muy dura, te prepara para eso, pero primero somos seres humanos”, reflexionó el ministro Néstor Roncaglia, visiblemente preocupado por la situación. El funcionario señaló que el objetivo principal es que los agentes “no sientan miedo a consultar”, destacando la importancia del nuevo servicio para atender problemas antes de que se agraven. El listado de nombres de quienes ya no están —María Núñez, Natalia Ruiz Moreno, Nicolás Gervasoni, Víctor Taborda y Agustín Monzón— refleja el impacto de estas tragedias en toda la institución. Cada caso sacudió profundamente a la fuerza y a sus comunidades, desde Concepción del Uruguay hasta La Paz. A esta realidad se suman dos hechos estremecedores ocurridos en los últimos años: homicidios seguidos de suicidio que involucraron a policías, lo que expuso aún más la urgencia de atender la salud mental en las fuerzas. La psicóloga Paula Martínez, integrante del equipo policial, explicó que aunque suele asociarse el suicidio al estrés laboral, hay factores generacionales y culturales que pesan mucho. “Estamos viendo una franja etaria de riesgo, de 22 a 30 años, donde hay muy baja tolerancia a la frustración. Es algo ligado a la inmediatez de las redes y expectativas poco realistas. Cuando las cosas no salen como esperan, la situación puede volverse crítica”, analizó. Martínez también resaltó que desde hace años se vienen aplicando programas internos de prevención, aunque admitió que persisten fuertes resistencias. “El problema es que a la gente le cuesta muchísimo pedir ayuda, y más a nosotros los policías. Temen que si hablan con un psicólogo les retiren el arma o les abran un sumario, algo que es un mito que debemos derribar”, sostuvo. Desde el Ministerio subrayan que la confidencialidad está garantizada, y que la intervención temprana evita que se llegue a situaciones extremas. Por eso insisten en que familiares, amigos y compañeros estén atentos a señales de alarma y acompañen sin juzgar. Mientras tanto, el número habilitado funciona de manera ininterrumpida para cualquier integrante de la fuerza que necesite asistencia. Es un paso necesario para intentar frenar la dolorosa lista de nombres que enluta a la Policía de Entre Ríos.
Ver noticia original