13/07/2025 20:30
13/07/2025 20:30
13/07/2025 20:30
13/07/2025 20:30
13/07/2025 20:30
13/07/2025 20:30
13/07/2025 20:30
13/07/2025 20:30
13/07/2025 20:29
13/07/2025 20:29
» Elterritorio
Fecha: 13/07/2025 11:42
Los mandatarios provinciales por primera vez enviaron una clara señal contra el destrato y el ninguneo del presidente de la Nación. Duro revés del gobierno en el Senado por la jugada de los gobernadores. En lo económico, preocupantes señales. Misiones contrasta modelos defendiendo la importancia de un Estado presente y cercano. domingo 13 de julio de 2025 | 3:30hs. Imagen ilustrativa (Latree). El 10 de diciembre 2023, Javier Milei asumió la presidencia en Argentina de espaldas al Congreso de la Nación. De manera simbólica, ahora la mayoría de los integrantes de ese Congreso fueron quienes le dieron la espalda y empezaron a mirar normativas que la población reclamaba y que incomoda al gobierno libertario pero que está en sintonía con los gobernadores. Este cambio de postura de senadores y gobernadores hacia Milei se produce en momento en que el presidente transita por 19 meses de gestión. Por estas posturas encontradas, la relación entre el gobierno nacional y las provincias se encuentra en una fase crítica. Los gobernadores se le plantaron a Milei ante la falta de reciprocidad y por la disputa por los recursos. Pero antes de profundizar en la relación política, veamos cómo está cerrando la semana económica en el país. Además de la crisis política con los gobernadores hay que tener presente la crisis económica, tal como se percibe e impacta en la economía real. Por estas horas, hasta ya se habla de una “triple crisis”, abarcando los frentes político, legislativo y económico. Dato mata relato. Suba del dólar y riesgo país registrado que, según el presidente Milei, obedece a acciones de la casta política, cuando ya algunos analistas apuntan a una depresión económica con baja de consumo y actividad. Como se dijo, hechos concretos como el dólar oficial que fue escalando un 10% desde fines de junio, y a pesar de que el gobierno defienda la política cambiaria, se observa una tensión creciente. Del mismo modo, a pesar de las expectativas de una desaceleración constante, la inflación de junio mostró un leve repunte. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió un 2,1% en junio, una aceleración respecto al 1,6% de mayo. Este incremento se atribuye a la suba de precios regulados, como tarifas y combustibles, y a un aumento en el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas. Lo más preocupante es que la situación económica llevó a los argentinos a un aumento significativo del endeudamiento con tarjetas de crédito, especialmente para cubrir gastos básicos. Es decir, más de la mitad de los argentinos se están endeudando con tarjeta, para compras de alimentos, alcanzando niveles récord de deuda en los últimos tres años. Se suma el incremento de la morosidad, dando cuenta que muchas familias recurren al financiamiento para acceder a productos esenciales ante la pérdida de poder adquisitivo. Otro de los sectores muy golpeados son las pequeñas y medianas empresas. Desde diciembre de 2023 hasta enero de 2025, más de 12.000 pymes industriales cerraron sus puertas. Se atribuye a la recesión económica, la alta presión impositiva y la competencia desleal generada por la creciente apertura de importaciones. Desde Industriales Pymes Argentinos (IPA) están advirtiendo una eventual catástrofe social si no se protege la industria nacional y se revierte la pérdida de empleo. En igual sentido, en reciente congreso realizado en Corrientes, la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima) expresó preocupación por los nuevos ingresos de casas industrializadas desde China que se suma a la difícil competencia que sostienen en la región en el sector con Brasil y Chile. En regiones de frontera como Misiones, la situación se agrava por el ingreso masivo de productos importados, principalmente comestibles. El comercio local sufre una baja significativa en el consumo y enfrenta una ola importadora facilitada por un tipo de cambio planchado y la posibilidad de pagar productos extranjeros en cuotas. Esto hace muy difícil competir para los comercios argentinos, impactando a todos los rubros, desde muebles hasta alimentos. Mayor unidad y firmeza En lo político, los gobernadores marcaron una posición de mayor unidad y firmeza ante el constante destrato sufrido por el principal referente del gobierno libertario. De esta manera, los mandatarios provinciales evidenciaron su capacidad para generar un contrapeso político, surgido de recientes encuentros masivos. El gobierno de Milei, por ahora, mantiene una postura conocida la de amenazar con el veto a todo lo aprobado por los senadores y una postura intransigente y centralista, lo que tensiona aún más la relación. La reivindicación de la preexistencia de las provincias a la Nación es un recordatorio de los principios federales que rigen en la República Argentina y que más allá de intentos de ningunear, no pueden ser ignorados sin generar un profundo malestar institucional. Está claro que no se habla de una ruptura definitiva en las relaciones, pero en estos 19 meses de gestión, los gobernadores no se habían plantado como lo están haciendo ahora. Esto claramente comienza a marcar un antes y un después en la dinámica entre el gobierno central y los poderes provinciales. El desafío para el gobierno de Milei será encontrar un equilibrio entre sus políticas de ajuste y la necesidad de construir consensos con los actores provinciales, fundamentales para la gobernabilidad y la implementación de cualquier agenda de reformas a largo plazo. La ausencia de reciprocidad y el desconocimiento de la autonomía provincial sólo podrían continuar profundizando la confrontación y poner en riesgo la estabilidad política del país. Por destrato y retaceo de recursos La cuestión es cómo se llegó a esta instancia. Como se dijo, en casi 19 meses de gestión de Milei, los gobernadores, a pesar de las diferencias ideológicas o políticas con el gobierno central, venían demostrando una y otra vez una amplia predisposición en colaborar con la gestión libertaria, como quedó más que demostrado con la aprobación de leyes clave, que en muchos casos fueron los propios representantes provinciales quienes sufrieron despiadadas críticas por tal acompañamiento. A pesar de tal apoyo, los mandatarios provinciales percibieron que nunca fueron correspondidos. Al contrario, siguió el destrato y, aún peor, el retaceo de recursos que por ley les corresponden a las provincias. La retención o centralización de recursos por parte del gobierno nacional que sigue desprendiéndose de responsabilidades, afectan directamente la autonomía financiera de las provincias y su capacidad para brindar servicios y ejecutar obras. Este accionar es percibido como un despojo y agrava el sentimiento de falta de reciprocidad. La disputa por la coparticipación federal y otras transferencias de fondos afecta a las provincias en la actual política de ajuste fiscal del gobierno de Milei. Las posturas de los gobernadores se empezaron a unificar tras aquel encuentro en sede del Consejo Federal de Inversiones (CFI), donde se produjo una postura unánime de parte de los 23 gobernadores y el jefe de Caba. Esta muestra de unidad de los mandatarios provinciales les otorga un poder considerable para negociar y resistir, si el gobierno central -como se está evidenciando- pretende mantener la postura asumida en estos 19 meses. La asistencia casi plena a la última reunión subraya la seriedad de la situación y la voluntad de los mandatarios de actuar de forma coordinada. Esto es un contrapeso importante al poder presidencial. Una muestra El revés para el gobierno de Milei esta semana en el Senado de la Nación es un ejemplo concreto de cómo los gobernadores pueden actuar en bloque a través de sus representantes legislativos y pueden frenar iniciativas del gobierno o promover leyes como se hizo en esta oportunidad. La amenaza de veto por parte de Milei demuestra su intransigencia, pero también subraya la existencia de límites a su poder, incluso si estos límites vienen de la mano de un desgaste político. El aumento a los jubilados o la ley de emergencia para las personas con discapacidad, aprobados en la Cámara Alta, añaden una dimensión social sensible al conflicto. En cuanto a lo político, los gobernadores denominados aliados empezaron a darse cuenta de que no hay diálogo sincero y de igualdad con Milei. Gustavo Valdés era uno de los gobernadores aliados más obedientes y proactivos, le acercó a Leandro Zdero, gobernador de Chaco y a diputados radicales conversos, llamados pelucas. El correntino confiaba que los violetas iban a acordar un frente común en las elecciones para gobernador en agosto, sin embargo, fueron con listas propias desafiando la hegemonía de Valdés y criticándolo con todo. Toda una señal de lo que le puede pasar a futuro a todos los mandatarios dadores de gobernabilidad y que creen que pueden acordar con los hermanos Milei. Las provincias preexistentes a la Nación Esta semana el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, -como ya lo hizo en otras ocasiones- recordó que las provincias son preexistentes a la Nación. Esta es una declaración fundamental desde la perspectiva federalista y constitucional y un principio fundacional de la organización territorial argentina. Al pretender ignorar este concepto, el gobierno de Milei es percibido como centralista y desconsiderado con la autonomía y la historia de las provincias. Passalacqua, al reiterar este punto, no solo defiende los intereses de Misiones, sino que también reivindica a favor de todas las provincias un principio constitucional y la esencia del federalismo argentino. Del mismo modo se diferenció del repliegue en funciones esenciales que está haciendo la Nación. Un Estado presente En discursos brindados en dos oportunidades esta semana el gobernador misionero, defendió y reafirmó el modelo de un Estado con sensibilidad social, activo y presente. Se eleva la bandera de la salud con un modelo propio, en contraste al abandono nacional. En Misiones, se sigue fortaleciendo y garantizando el acceso gratuito de salud de alta calidad. Diferenciándose de políticas nacionales en retiradas, desde la misma administración provincial dan cuenta que sostienen políticas públicas concretas para aliviar las necesidades y resolver la vida cotidiana de los misioneros ampliando conectividades en zonas rurales hasta sostener el boleto educativo gratuito, entrega de prótesis o anteojos, pasando por leyes a favor del ciudadano, como haber votado a favor de la declaración de la emergencia en discapacidad los senadores del Frente Renovador Neo de Misiones, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut. Esta semana se sumó en la provincia otra ley específica para el abordaje integral del cáncer de páncreas, promovida por el diputado Martín Cesino, que garantiza el acceso a diagnósticos, tratamientos y acompañamiento profesional. Como se dijo, en un intento de contrarrestar también los efectos de la liberación de importaciones y sostener la actividad comercial, se lanzaron nuevas propuestas en Misiones esta vez para las empresas ya vigentes como el programa Ahora Pymes o las dos líneas de créditos prorrogados por el gobernador esta semana y alternativas para beneficiar al comprador en promociones que se darán con la nueva realización de la 15ª edición del Black Friday en Posadas, del 31 de julio al 3 de agosto. De cara a octubre El Partido Justicialista (PJ) en Misiones, a través de sus interventores Gustavo Arrieta y Máximo Rodríguez, ratificó que el espacio político presentará candidatos a diputados en las elecciones de octubre. Esta participación se enmarcará, por lo adelantado, en un frente nacional y popular, buscando alianzas con otros partidos que se oponen a La Libertad Avanza y la Renovación. Uno de los posibles aliados podría ser el Partido Agrario y Social, cuyo máximo referente, el electo diputado provincial Héctor “Cacho” Bárbaro, admitió que hay acercamiento y diálogo, aunque que ya deslizó que por los buenos resultados obtenidos en las elecciones de junio, quien encabece la lista debería ser del Pays y lanzó como probables candidatos a Cristian Castro e Isaac Lenguaza. Hay que recordar que, por ahora, sólo la Renovación hizo pública de manera oficial quiénes son sus candidatos. El exgobernador Oscar Herrera Ahuad encabeza la lista de candidatos a diputado nacional por el oficialismo de Misiones y no perdió tiempo, se lo ve caminado la provincia y realizando actividades para llegar bien afilado a la fecha electoral.
Ver noticia original