Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina / Misiones / Economía | Gobierno de Misiones subsidiará venta de cheques de productores yerbateros

    » Voxpopuli

    Fecha: 23/05/2025 12:04

    En tanto los industriales insisten con que pagan poco porque hay sobreproducción de yerba mate. La medida anunciada, dos operatoria, una para productores y otra para secaderos, por el Gobernador estará vigente hasta el 31 de octubre, coincidiendo con el final de la zafra. Según detalló Passalacqua a través de sus redes sociales, la iniciativa contempla dos operatorias diferenciadas. “Informo que ponemos a disposición desde el 2 de junio dos operatorias para el sector yerbatero: la primera es para que los productores yerbateros puedan descontar en sus cuentas del Banco Macro cheques diferidos recibidos de 60 a 90 días, con tasa totalmente bonificada”. La segunda operatoria está destinada a los secaderos de yerba mate, siempre que estos paguen el precio de referencia sugerido en el mercado. “Podrán descontar en sus cuentas del Banco Macro cheques diferidos de 60 a 90 días con tasa totalmente bonificada”, agregó el gobernador. En el caso de los productores, podrán presentar los cheques recibidos directamente en las sucursales del Banco Macro, que serán descontados a su valor nominal, es decir, sin retención de intereses ni cargos financieros. Esta opción es de acceso directo, sin requisitos de carpeta bancaria. Por su parte, los secaderos también tendrán la posibilidad de descontar cheques bajo las mismas condiciones, con un límite de hasta $40 millones para quienes no cuenten con calificación bancaria, y hasta $100 millones para aquellos que sí la posean. Esta herramienta financiera forma parte de una estrategia de apoyo integral al sector yerbatero, que atraviesa una etapa clave de recolección y comercialización de hoja verde. La medida se suma a una serie de acciones impulsadas por el Gobierno de Misiones para acompañar a los actores de la economía regional y garantizar el cumplimiento de los precios establecidos. El beneficio estará disponible en todas las sucursales del Banco Macro desde el 2 de junio hasta el 31 de octubre de 2025, coincidiendo con el fin del período de cosecha. Molineros atribuyen la caída del valor de la yerba al «aumento de la producción» El clima en el sector yerbatero sigue caldeado. A días de que el presidente de la Cámara de Molineros y titular de La Cachuera SA, Víctor Saguier, generara indignación al decir que quienes no puedan sostenerse “van a tener que reconvertirse o abandonar la actividad”, la entidad que lo agrupa emitió un comunicado para respaldarlo. En lugar de aplacar los ánimos, el texto profundizó el malestar. La Cámara justificó el precio irrisorio que hoy reciben los colonos -en muchos casos inferior a los $200 por kilo de hoja verde- en una supuesta “sobreproducción” provocada por años de buenas condiciones climáticas y por políticas adoptadas por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). Alegan que el incremento de oferta sería la razón detrás de la caída de los valores pagados a quienes trabajan la tierra. Sin embargo, esa explicación fue rápidamente cuestionada desde múltiples frentes. “Este año la producción cayó un 52% respecto al primer trimestre anterior. No hay ningún excedente, lo que hay es una concentración del poder de compra”, afirmó el diputado provincial Cristian Castro, del Partido Agrario y Social. A su vez, remarcó que los industriales repiten el mismo argumento con independencia del contexto. “El año pasado decían lo mismo, pero en sentido inverso. Cuando subía la producción y bajaba la demanda, hablaban de exceso. Ahora que baja la oferta y sube el consumo, también lo justifican con eso”. Desde la chacra, los cuestionamientos son aún más duros. Jorge Butiuk , productor de la zona centro, desestimó la tesis molinera: “Eso es lo que siempre dicen para pagar menos. Pero si uno va al supermercado, se da cuenta de que los precios en góndola no bajaron. Ellos están en condiciones de pagar al menos $350, sin problemas”. El valor que efectivamente perciben los productores está lejos de esa cifra. “Algunos llegan a los $305, pero en pagos fraccionados, a 30, 60 o hasta 90 días”, agregó. En esa línea, el productor Jorge Skripczuk también rechazó los fundamentos de la Cámara. “Hablan de superproducción, pero no dejaron de importar yerba. Poco les importa sostener la actividad dentro de Misiones”, apuntó en diálogo con PRIMERA EDICIÓN. Además, recordó que los industriales que hoy critican al INYM formaron parte de su directorio: “Se quedaron todos quietitos. Ahora usan eso como excusa para llevar a los productores a esta situación”. Skripczuk también negó que haya voluntad de diálogo por parte del sector molinero. “Siempre tratamos de consensuar, pero nunca asistieron. La única vez que algunos aparecieron fue en una reunión en el Ministerio del Agro. Después, silencio total”, cerró.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por