22/05/2025 05:09
22/05/2025 05:05
22/05/2025 05:04
22/05/2025 05:03
22/05/2025 05:03
22/05/2025 05:02
22/05/2025 05:02
22/05/2025 05:01
22/05/2025 05:00
22/05/2025 05:00
Parana » AnalisisDigital
Fecha: 22/05/2025 01:08
Cada vez son más los niños y adolescentes que abandonan la escuela y salen a la calle a buscar el mango para ayudar a sus padres y sobrevivir el día a día. La acción del Estado no alcanza y las ONG trabajan sin descanso en los barrios para cambiar la realidad de los más vulnerables. Un informe especial del programa televisivo Cuestión de Fondo (Canal 9 Litoral) planteó ¿qué se hace hoy en Paraná y la provincia? ¿Existe trabajo infantil? Pese a que el gobierno habla de baja de inflación y de una mejora de los indicadores económicos, los datos de pobreza e indigencia siguen siendo alarmantes en el país. En ese marco, el pasado fin de semana se conoció un informe de ANALISIS que revela que creció la cantidad de gente que necesita asistencia alimentaria. En este incremento de la pobreza estructural, son cada vez más los niños que dejan la escuela y salen con sus padres a trabajar en la calle. Uno de esos casos en Paraná, de un adolescente que vende bolsas de residuos y no está escolarizado encendió nuestra alarma, llevó a Cuestión de Fondo (Canal 9 Litoral) a preguntar ¿qué hace el Estado para contrarrestar estas situaciones? ¿Existe trabajo infantil en las calles de la capital provincial? La coordinadora del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf) en Paraná, Teresita Giménez, habló de la situación y del trabajo que se realiza. También la presidenta de Copnaf, Clarisa Sack, comentó el trabajo que se viene desarrollando en la provincia para mejorar la asistencia. Como dato a tener en cuenta, vale remarcar que la línea 102 funciona las 24 horas y allí la ciudadanía pueda dar aviso de situaciones de niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad. No es novedad que, en la temática de la niñez, muchas veces la respuesta del Estado llega tarde y a cuenta gotas, y que son las organizaciones las que toman la iniciativa concreta y plantean soluciones tangibles. Esto lo vemos en el plan que implementó este año la ONG Suma de Voluntades para apadrinar la inserción escolar de niños en riesgo. Anabella Albornoz referente de la entidad, describe la realidad que ven en el día a día de los barrios y nos cuenta de qué se trata el proyecto que llevan adelante para que niños y adolescentes vuelvan a la escuela. En este incremento de la pobreza estructural, la situación de la deserción escolar es cada véz más grave y también cada vez más urgente la necesidad de un trabajo conjunto entre el Estado y las organizaciones para llevar soluciones a tantas familias vulnerables.
Ver noticia original