18/05/2025 13:19
18/05/2025 13:16
18/05/2025 13:14
18/05/2025 13:13
18/05/2025 13:13
18/05/2025 13:13
18/05/2025 13:12
18/05/2025 13:12
18/05/2025 13:12
18/05/2025 13:11
Gualeguaychu » Reporte2820
Fecha: 18/05/2025 07:06
Caminamos, transitamos, recorremos la ciudad, pero, en realidad, ¿cuánto miramos y reconocemos de nuestros lugares? Ahora, existe una guía para descubrir cada punto de la ciudad. Crédito: Matías Ott. Hace unos días, nació en la red de redes un "nuevo sitio para recorrer la historia local", para mirar y saber de aquellos espacios que transitamos, disfrutamos a diario y que parecen invisibles. Se trata de Rastros de Guale.ar, un sitio web desarrollado íntegramente por Matías Ott, conocido como Matota, quien entre enero y mayo, de forma autogestiva y sin fines de lucro, trabajó para ponerlo en línea. "Es un aporte personal a la comunidad. El objetivo es fomentar el interés por la historia local y el valor simbólico de sus espacios compartidos. Es un trabajo del cual estoy muy contento, un proyecto que hice íntegramente", cuenta en su perfil de Instagram. "Después de muchos meses recopilando, organizando información, programando la página, investigando para completar la base de datos y georreferenciando en Google Maps cada elemento, llegó el momento de publicar esta página. Cabe aclarar que la base de datos estará siempre en proceso de mejoras y actualización", detalló. "La idea de documentar surgió con el objetivo de que este material sea útil para la educación, la preservación del patrimonio local, el turismo y otras iniciativas. El sitio web Rastrosdeguale.ar es una herramienta digital abierta que permite explorar de forma accesible y visual el patrimonio público de la ciudad de Gualeguaychú. Monumentos, esculturas, sitios históricos y espacios de memoria fueron relevados, fotografiados y georreferenciados para facilitar su conocimiento, valoración y preservación", precisó Matías Ott. "Más allá del trabajo y del desafío técnico que fui descubriendo y resolviendo sobre la marcha, este proyecto me permitió acceder a las historias de mi ciudad, conectar más profundamente con ella y encontrar una nueva forma de valorar nuestro patrimonio. Hoy, ya sea viajando o simplemente recorriendo la ciudad, puedo identificar monumentos en cada rincón y apreciar con mayor atención su presencia y significado", reflexionó. El sitio y las fuentes La plataforma contiene una base de datos estructurada con más de 240 elementos patrimoniales; hay fotografías originales que documentan detalles, placas, firmas y el entorno urbano; mapas interactivos que permiten ubicar con precisión cada sitio, gracias a la experiencia del autor como Local Guide de Google Maps. La documentación se concentró en el patrimonio ubicado en espacios públicos: calles, plazas, paseos, edificios accesibles como escuelas estatales o la municipalidad. Se excluyeron elementos internos de los museos dado que ya son parte del registro de los mismos. La investigación se nutrió de archivos locales, documentos municipales, publicaciones, Gualepedia y testimonios orales. En cada caso, se buscó contextualizar históricamente los datos e incluir referencias confiables. Espacios de memoria Uno de los núcleos destacados del sitio es la sección dedicada a los espacios de memoria, en especial el Paseo de la Memoria y su anexo, con 36 homenajes individuales a personas desaparecidas durante la última dictadura cívico-militar. Toda esta información fue puesta a disposición de la Asociación Madres de Plaza de Mayo como también la de otros monumentos y placas de la ciudad relacionadas a espacios de memoria, como una forma de contribuir a la visibilización y conservación de los mismos. Otra sección especial del sitio está dedicada al Cementerio Norte, donde se relevaron panteones y tumbas con valor histórico, simbólico o cultural. El trabajo comenzó con una reunión con las autoridades del cementerio y una visita guiada para conocer el predio. A partir de allí, se definieron criterios de selección que permitieran priorizar los casos de mayor relevancia para la memoria colectiva de la ciudad, evitando una carga indiscriminada de registros. El relevamiento de campo se desarrolló a lo largo de varias jornadas, con un método de registro adaptado a las condiciones del lugar. Los detalles de este proceso pueden consultarse en la página web del proyecto. La información fue incorporada a la base de datos y actualmente se encuentra en proceso de ampliación, con la redacción de contenido biográfico e histórico sobre cada caso documentado. "Este trabajo no busca ser un inventario cerrado, sino una construcción en permanente revisión y crecimiento", dijo Ott. Sobre las perspectivas futuras, el autor del proyecto destaco que "estoy a la espera de la autorización formal por parte de la Dirección Departamental de Escuelas para relevar el patrimonio presente en instituciones educativas. El sitio permanece abierto a correcciones, aportes y colaboraciones que lo enriquezcan y amplíen su alcance. Autoría integral del proyecto Todas las etapas del proyecto fueron realizadas por Matías Ott: desde el relevamiento, el registro fotográfico, la investigación, redacción de contenidos, el desarrollo web, la edición, difusión y la gestión integral de la plataforma. Se trató de un trabajo completamente autogestivo, llevado adelante de forma independiente y sin financiamiento externo, como un aporte personal a la comunidad de Gualeguaychú.
Ver noticia original