Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “El karting es la mejor herramienta para formar pilotos”

    » Elterritorio

    Fecha: 18/05/2025 13:13

    Nicolás Cadile lleva 40 trabajando con chicos en este deporte y reconoce que hay talento en Misiones, aunque también aseguró que falta más apoyo para el desarrollo de los pilotos domingo 18 de mayo de 2025 | 6:05hs. Cadile mantiene viva la llama del karting local en su taller. Joaquín Galeano. Leva 40 años trabajando en el karting misionero y por su taller pasaron varios proyectos de pilotos, algunos de los cuales dieron el salto y otros quedaron a mitad de camino. Nicolás Cadile es palabra autorizada para hablar de cómo están trabajando en Misiones para formar pilotos y generar un futuro piloto que pueda salir a correr a nivel internacional. ¿Cómo ves los pasos que se están dando en Misiones para posiblemente formar algún día un piloto de Fórmula 1? Siempre digo y mantengo esto: Misiones tiene un nivel de pilotos que realmente es envidiable. Han surgido y siguen surgiendo todos los años chicos que están a un nivel excelente y se demuestra cada vez que salen de la provincia y van a correr afuera. Este año, por ejemplo, tenemos tres o cuatro chicos que están corriendo en un súper nivel. El año pasado fue el caso de Longarzo y de Plocher, que también estuvieron corriendo en Buenos Aires a un nivel excelente. Longarzo hoy está ganando en la Fórmula 3 Entrerriana, que es una de las Fórmulas más importantes del país. No es poca cosa. El nivel de karting acá es muy bueno realmente. ¿Hay que buscar en el karting un futuro piloto de F1? El karting es la mejor herramienta para formar un piloto. Si se dan todas las condiciones, como que los papás sean pacientes y que no quieran correr más que el hijo, y si se dan las condiciones económicas, que son fundamentales para poder ir a otro lado a correr, obviamente se puede. El caso es que si tenés que irte a Europa o algo, dependemos sí o sí de lo económico. Y ahí es donde por ahí flaquean las empresas y un poquito la parte económica se vuelve prohibitiva para nosotros. Conductivamente tenemos valores de sobra. ¿Tenemos infraestructura? ¿Falta apoyo? Yo creo que sí falta apoyo. Argentina siempre está en una situación económica complicada. Entonces por ahí cuando llega el momento de decir que falta apoyo para un piloto, es uno solo y no está el apoyo. Si hablamos a nivel fútbol, por ejemplo, hay apoyo de todo el mundo, entonces deberíamos volcar al automovilismo un poquito de eso que se vuelca al fútbol. Con eso podemos lograr cosas importantes. Siempre miramos para Buenos Aires, pero para vos hay que mirar para Brasil, ¿por qué? Brasil tiene el karting más importante de Sudamérica a nivel cantidad, a nivel talento y en este momento presupuestariamente a nosotros nos conviene Brasil y no Argentina. Entonces, si vos tenés la posibilidad de ir a correr a un campeonato que tiene más proyección, que te va a enseñar más y vas a gastar menos, la ecuación es simple. ¿Qué se siente como formador de pilotos ver que un chico está cerca, pero no tiene las condiciones económicas? Me pasa un caso puntual. En su momento el chico Lucas Carabajal, que corre en el TC Mouras y es chaqueño, pero se formó acá, tuvo un nivel, lo está teniendo actualmente y no tiene apoyo, nunca tuvo respaldo de su gobierno provincial para poder destacarse. Entonces, te vuelvo a repetir, el mayor problema es eso. Si conseguimos apoyo económico para que los chicos se vayan superando en etapas, van a llegar lejos y yo como formador que fui de chicos, me frustra ver que no pueden llegar por una simple cuestión y no por talento propio. El talento está, falta empuje. ¿Hoy tenemos un futuro Colapinto, a grandes rasgos, en Misiones? Sí, Colapinto salió del karting y del karting argentino. Tuvo la oportunidad de irse de muy chico, tuvo la oportunidad y tuvo el coraje de irse. Así como Colapinto, acá en Misiones o más afuera, hay montones, hay muchos. La mayoría de las categorías van camino a ser estacionarias. ¿Por qué? Hoy, vuelvo a repetir, lo que nos marca a nosotros es el Campeonato Brasileño de karting. Vos ves la cantidad de kartings que tienen ellos, está bien que tienen mayor población, pero igual la cantidad de kartings que tienen es infernal. ¿Qué hace eso? Que sea económico. Lo que es económico deja de ser prohibitivo. Entonces hay que copiar lo que está y es lo que está haciendo la federación hoy actualmente, copiando lo que funciona en otros lados. ¿Cómo ves este tema de la precocidad de los chicos que están llegando a la Fórmula 1? Porque tenemos un Kimi Antonelli y antes pensar que un chico con 18 años llegue a la F1 era imposible. Cuando yo corría en karting (entre 1985 y 1991), lo hacía de grande en karting, no había categoría para chicos. Esto es algo que se fue dando a través del tiempo. Hoy empiezan con 5 años, entonces cuando llegan a 16 o 17 años ya están en un nivel que lo único que les queda es, si quieren progresar, la Fórmula, el paso en el automovilismo. Para llegar a la Fórmula 1 los pasos son el karting, Fórmula y Fórmula 1. La otra alternativa que nos pasa a nosotros que por la situación económica no llegamos es karting, Fórmula en el mejor de los casos y terminan los más destacados en un Turismo Carretera. Entonces, vuelvo a repetir, es karting, auto de Fórmula y Fórmula 1. Hoy hay que pensar en el desarrollo de los chicos cada vez más jóvenes. ¿Y cómo se les habla a los padres cuando un chico de cinco años empieza a manejar un karting? A mí me pasaba que, por ejemplo, cuando estaban en actividad de preparación, los que venían a hablar conmigo eran las madres, para sacarse los miedos como primera medida. Después, recién a partir de la charla con la madre venía el padre. Y bueno, los papás son todo un tema porque la mayoría de ellos andan más rápido que los chicos. Entonces, es un tema ahí. Hoy tenemos otras ventajas. Hoy cosas que antes no se conocían, como los médicos deportólogos, los psicólogos deportivos. Y en muchos casos, más que para los chicos, son para los padres, sobre todo los psicólogos, para que no los apuren, para que vayan a un ritmo que te marca la actividad y te marca, sobre todas las cosas, la cabeza del chico. Hay muchos que tienen talento y no llegan por culpa de los padres. Por presión de los padres, se quedan en el camino. No aguantan la presión. Eso es algo determinante. O sea, tenemos que, si bien el karting es algo formativo, es formativo en todos los aspectos. Es formativo en el aspecto del chico como persona, del ser humano. Entonces, no tenemos que adelantar esos pasos. Tenemos que ir haciendo gradualmente. La base de todo esto es que el chico empiece divirtiéndose en el karting, que no sea una presión para la cabeza de él. Si ellos empiezan divirtiéndose, si siguen divirtiéndose, van a llegar lejos. Si no les pasa, como le pasa a varios, se quedan en el camino. Prefieren irse a jugar a la pelota con los amigos y no resistir la presión del papi que está todo el día atrás. Si te pido cinco chicos que hoy ves como futuros pilotos a nivel nacional, ¿los tenés? Hay muchos. Longarzo es uno, Plocher, si sigue su campaña, ahora está con un impasse. De los chicos más chiquitos que han salido de acá últimamente, tenés los hijos de Rafa Morgenstern. Tenés a Nicolás Huta, que está destacándose en la Rotax. Silveira... el más baby de todos, que es Silveira y que está ganando en el Campeonato Nacional, en el Campeonato Argentino. No es poca cosa. Un chico que no tiene un año completo todavía de karting nacional. Hay talento, hay infraestructura, falta apoyo. ¿Y cómo se le habla a un sponsor para conseguir que apoye? Porque el 90% es familia y el 10% es un sponsor en un chico de karting. Hay empresas que económicamente aportan. Se hace un trabajo muy importante a nivel streaming, a nivel televisivo, a nivel periodístico. El karting se ve más, cosa que antes no se veía, pasaba medio desapercibido. Hoy eso es fundamental. La televisación es fantástica. Yo estaba mirando el streaming del fin de semana del karting de tierra y vos ves gente que está en Europa y te dice ‘la estamos viendo de acá, de España’. Eso ayuda, eso aporta. Necesitamos el apoyo económico a nivel gubernamental, no solamente en el sentido de dar plata para que vayan a correr. Nos falta infraestructura en kartódromos, eso es algo muy importante, que por ahí habría que mirar un poquito. Hoy llenamos circuitos, pero no tenemos suficientes kartódromos. Kartódromos en la provincia La provincia de Misiones cuenta con tres autódromos para la práctica del deporte motor: Posadas (en refacciones), Oberá y Eldorado (en construcción) y al mismo tiempo hay tres kartódromos asfaltados para el desarrollo del semillero. Posadas y Oberá sumaron variantes en sus respectivos predios en los últimos años, entre ellas kartódromos que aún no recibieron actividad nacional. El único asfaltado por fuera de un autódromo es el Ricardo Balbín, de Leandro N. Alem, que hoy no se utiliza debido a que hay que reasfaltarlo. En la parte terrada, en tanto, están el Kartódromo Mariano Olexyn, de Apóstoles, el circuito iluminado de Campo Grande, el Carlos Albisser, de Puerto Rico, y la pista dentro del autódromo de Eldorado. Compartí esta nota:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por