Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Eternauta no sólo regresó: ya está en pancartas de marchas de jubilados y en nietos que quieren saber quiénes son

    » El Ciudadano

    Fecha: 11/05/2025 15:04

    Guillermo Correa “Nadie se salva solo”. A pocos días del estreno de la serie El Eternauta, la leyenda, acaso el másximo mensaje vertebral de la producción de Netflix, una pancarta hecha a mano se alzó de la columna de jubilados, que como todos los miércoles marcharon al Congreso nacional para ratificar que no son descartables, y como todos los miércoles fueron agredidos a bastonazos, incluido el sacerdote Francisco “Paco” Olivera, quien los acompañó en apoyo. Otra foto muestra, en la misma manifestación, directamente al rostro de Juan Salvo, el principal protagonista de la ficción dibujada por Francisco Solano López y escrita por Héctor Germán Oesterheld, en la edición que la Biblioteca Clarín de la Historieta publicó el 1º de enero de 2004, y a su lado otro mensaje con meridiana claridad: “Lo viejo funciona!!!”. Y no fue la única consecuencia del renovado interés sobre la histórica producción cultural del geólogo y guionista secuestrado y desaparecido por la última dictadura. El primer actor y protagonista de la serie, Ricardo Darín, celebró también que El Eternauta sextuplicara las consultas a Abuelas de Plaza de Mayo por parte de personas que dudan sobre su identidad y que nacieron entre 1975 y 1983. Con las cuatro hijas del autor también víctimas del terrorismo de Estado, mientras un nieto, Martín Oesterheld, es productor de la serie, otros dos nietos o nietas acaso estén mirando el éxito del momento sin saber todavía quién son en verdad. Darín describió a El Eternauta como un contenido que “interpela” a toda la sociedad. “Te pone un espejo en la cara y te pregunta «qué harías», «a qué grupo pertenecerías»”, resumió. “Estamos hablando de ciencia ficción y tenemos que ser prudentes. Yo tengo un gran poder de adaptación en varios sentidos. A lo mejor eso, en el momento en que las papas queman, puede servir no solo para uno, sino para un grupo”, sostuvo. Y destacó el trabajo del creador, director y guionista de la serie, Bruno Stagnaro, como a quienes lo acompañaron en la adaptación de la obra de Oesterheld. Marcó que retrataron a “gente común” y no “romantizaron” a la especie humana, ni mucho menos: “Somos miedosos, somos mezquinos. La serie muestra la carnadura humana de los personajes, sus bajezas, sus miserabilidades, y su rescate también”. “Una de las primeras preguntas cuando salió la serie y la gente la empezó a ver era cómo sería si alguno de esos nietos y nietas desaparecidos hasta hoy vieran la serie y eso les generara al menos la intriga por saber cuál es su origen. Me conmovió”, marcó Darín. Y reveló que él mismo no había leído la obra cumbre de Oesterheld, ya que buscaba historietas “más blandas”. Ya no: “Estoy absolutamente profundizado en todos los temas de El Eternauta cada día más porque lo que está pasando es fuera de lo común. Todo remite a El Eternauta, a Oesterheld, a la tragedia de su familia”, dijo en una entrevista radial en AM750. Acá podes escuchar la hermosa charla que tuvimos hoy con @BombitaDarin https://t.co/k6HX9qzB10 — ¿Qué Me Contás? (@que_mecontas) May 10, 2025 La vida después de la nevada mortal Si bien se esperaba un impacto, los números de El Eternauta parecen asombrar a propios y extraños. Producida por Netflix y K&S Films, la ficción ingresó al Top 10 global semanal de Netflix en el puesto número uno de series de habla no inglesa, con 10,8 millones de visualizaciones en todo el mundo. Y llegó, además, al Top 10 de series en 87 países, entre ellos Brasil, Francia, India, Estados Unidos, Italia, México, Alemania y España. En su momento, Ediciones Récord, de la familia Scutti, publicó la tercera parte de la saga en 1981, prácticamente a pedido del público italiano, que adoraba la historieta. El guión ya no era de Oesterheld, quien sólo había dejado trazos incipientes. El autor había concluido ya en la clandestinidad el guión de la segunda parte, que se publicó en 1976, y que lo encontraba a él mismo como co-protagonista, a partir de ser invitado a la mesa de truco con la que se había iniciado la primera parte. Un año después, el 27 de abril de 1977, era secuestrado en La Plata. Ya habían sido secuestradas sus cuatro hijas: Diana (24), Beatriz (19), Estela (25) y Marina (18). Dos de ellas estaban embarazadas. Y la tercera parte, que también lo tiene como co-protagonista, constituye una gran paradoja: actuaba en las viñetas tres años después de su presunto año de muerte, 1978. En la parte III de la saga la invasión –y la consecuente opresión– no llega del espacio sino del tiempo, y sus protagonistas son seres humanos. Y además, argentinos. Tanto en la segunda como en la tercera parte se profundiza, con la presencia del propio Oesterheld, con bastantes años más que Juan Salvo y con limitaciones físicas, la figura del héroe colectivo que retrata la primera parte, la más acabada de todas, publicada entre 1957 y 1959, cuando se inicia el ciclo de dictaduras y revanchismo social de un estrato dominante que había cedido terreno en el decenio del primer peronismo. Casi siete décadas después, con otra tecnología, con efectos especiales deslumbrantes, la impronta se conserva intacta. El coguionista y actor de la serie Ariel Staltari habló de cómo se construyó el “héroe colectivo”, y cuán importante es esta figura para esta época del país y del mundo. “Es la épica del hombre común, un héroe sin capa, que no tiene ninguna distinción. Sin embargo, haber atravesado el surco de la herida de Malvinas lo convierte en alguien preparado para salir a enfrentar lo desconocido, y en ese sentido, al principio transita un camino de cierto egoísmo, pero en un momento hace click y entiende que hay algo de ese surco de la herida de Malvinas con este contexto apocalíptico que es el razonar que esa vida tiene que estar puesta en juego para poder hacer algo por la especie y no solo por su hija. Salvando a la especie va a terminar salvándose él, la hija, y todos sus seres queridos por más que no estén”, dijo. “Ése es un poco el cuento en donde nadie se salva solo, donde la salida es colectiva, es el héroe colectivo”, concluyó. Y confirmó: hay segunda temporada. “Esperemos que sea con tanto amor, tanto éxito y tanta felicidad como en esta primera”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por