12/05/2025 19:17
12/05/2025 19:16
12/05/2025 19:16
12/05/2025 19:15
12/05/2025 19:15
12/05/2025 19:14
12/05/2025 19:14
12/05/2025 19:14
12/05/2025 19:14
12/05/2025 19:13
» Data Chaco
Fecha: 12/05/2025 14:15
Atilio Fanti brindó una entrevista en "El Garage de Data", el stream del portal Data Chaco. Allí abordó temas clave como la falta de interés en la política, la transformación de la educación en la era digital y el impacto de la inteligencia artificial en la vida escolar. Fanti mostró preocupación por la escasa participación ciudadana en las legislativas 2025. "Fui a votar y lo haré hasta mi último aliento, pero me preocupa el poco interés que hay en la población respecto de la política", afirmó. Advirtió que cuando la ciudadanía se desentiende de la política, el riesgo es que quienes gobiernan no enfrenten límites reales. En su análisis, propuso una lectura crítica sobre el fenómeno de la desafección: "La votación puede implicar un castigo o un premio a la clase política. Cuando no se vota, hay un mensaje claro de disgusto y una falta de compromiso con el cambio necesario en una comunidad". Fanti explicó que la pérdida de interés en la política se relaciona con una regresión en los niveles de conciencia social. Describió tres niveles: la conciencia mágica, que atribuye el destino a fuerzas divinas; la conciencia social, que entiende los problemas como colectivos; y el proceso de individualización promovido por el neoliberalismo, que debilita el vínculo comunitario. "La gente volvió a un estado de conciencia mágica, como si las cosas dependieran de Dios o de un poder invisible. Eso debilita cualquier deseo de luchar por un cambio. En las iglesias evangélicas se predica el fin del mundo, entonces ¿para qué querrías cambiar algo?", reflexionó. El método educativo de la Universidad Popular En cuanto al rol de la escuela, el titular de la Universidad Popular defendió con firmeza el aula como espacio de encuentro. "Durante la pandemia se puso de moda la educación virtual, pero el aula no es solo contenido. Son los amigos, los abrazos, el trabajo en grupo. La virtualidad no puede reemplazar eso. Somos animales sociales, y eso se aprende desde el jardín". En ese marco, anunció que desde 2026 quedará prohibido el uso de celulares en las aulas primarias y secundarias de la institución. Actualmente, los alumnos deben dejar sus dispositivos en la dirección, pero se eliminará incluso esa posibilidad. La decisión fue consensuada con padres y docentes tras varios desacuerdos internos. "Los celulares dificultan la concentración, y los padres no controlan su uso. Les compran dispositivos cada vez más temprano y luego no saben cómo intervenir. No es por negligencia, sino por desconocimiento. Si hasta los adultos prefieren mirar una pantalla antes que conversar. Ahora, con la inteligencia artificial, el problema se agrava", concluyó. Notas Relacionadas
Ver noticia original