10/05/2025 19:14
10/05/2025 19:14
10/05/2025 19:13
10/05/2025 19:11
10/05/2025 19:11
10/05/2025 19:11
10/05/2025 19:11
10/05/2025 19:11
10/05/2025 19:10
10/05/2025 19:10
Gualeguaychu » El Argentino
Fecha: 10/05/2025 16:39
El equipo económico ultima los detalles de un decreto que permitirá regularizar dólares no declarados sin límite de montos. Apuntan a captar capitales para consumo, pero enfrentan tensiones legales y presiones del GAFI. Viernes, 9 de Mayo de 2025, 10:10 Redacción EL ARGENTINO Blanqueo por decreto: el Gobierno espera captar USD 10.000 millones. El Gobierno nacional decidió avanzar por decreto con el nuevo blanqueo de capitales, eludiendo el paso por el Congreso. Según confirmaron fuentes del Ministerio de Economía a LPO, el equipo que lidera Luis “Toto” Caputo trabaja día y noche en la redacción final del decreto, que busca captar dólares no declarados para volcar al mercado interno. La expectativa oficial ronda los USD 10.000 millones, aunque los más optimistas sueñan con cifras mucho mayores. “Queremos que la gente ingrese los dólares, compre lo que quiera y que no deje los dedos marcados para que después los vayan a perseguir”, afirmó el presidente Javier Milei durante su intervención en el LatamForum. La declaración refleja el núcleo del plan: facilitar la entrada de fondos sin controles ni sanciones posteriores. El problema no es menor. El blanqueo, tal como se lo proyecta, enfrenta restricciones legales por la ley penal tributaria y por los acuerdos internacionales que exigen transparencia financiera. El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), organismo que monitorea los delitos de lavado de dinero a nivel global, ya hizo saber su preocupación. Según trascendió, el Gobierno negocia limitar el alcance del blanqueo a residentes argentinos para evitar sanciones externas. En los pasillos del Palacio de Hacienda, un funcionario explicó que trabajan también en una resolución paralela que establezca cómo deberán actuar la ARCA y el Banco Central para levantar sanciones a quienes adhieran al régimen. La hoja de ruta oficial prevé que cualquier persona pueda ingresar dólares al circuito formal sin enfrentar penalidades ni dejar rastros legales que permitan futuras persecuciones. El debate fue el tema excluyente de la decimoprimera edición del LatamForum, organizado por Darío Epstein junto con la organización judía ortodoxa Jabad Lubavitch para recaudar fondos benéficos. Empresarios, economistas e inversores cruzaron pronósticos. Mientras algunos sostienen que podrían ingresar hasta USD 60.000 millones —dado que los argentinos mantienen fuera del sistema más de USD 400.000 millones—, otros se muestran mucho más cautelosos. “En el primer blanqueo, con todas las condiciones a favor y respaldo por ley, entraron USD 30.000 millones. Si ahora, solo por decreto, logran USD 10.000 millones, Caputo le tiene que rezar al Dios Dinero”, ironizó uno de los economistas presentes. Un interrogante central es qué incentivo tendrán quienes no adhirieron a los blanqueos anteriores para hacerlo ahora. “O le ponen algún aditivo a la propuesta que logre seducir aún más, o directamente apuntan a dinero de origen espurio”, deslizó otro experto del sector financiero. El Gobierno, por su parte, confía en señales externas. Un empresario libertario recordó que Kristalina Georgieva, titular del FMI, respaldó la idea de traer los dólares “debajo del colchón”, algo que en Economía leen como un guiño a favor del esquema. La apuesta es alta y el margen, estrecho: captar dinero fresco sin desatar un conflicto internacional ni vulnerar los marcos legales. Todo bajo la premisa que el presidente repite desde campaña: desregular para liberar fuerzas del mercado.
Ver noticia original