Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El gobierno nacional flexibilizó las exigencias para fabricar y comercializar armas

    Parana » AnalisisDigital

    Fecha: 10/05/2025 13:56

    La Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) flexibilizó un requisito que debían cumplir los fabricantes y comerciantes de armas y municiones para ingresar o permanecer en el rubro de manera legal. La Resolución 49/2025 se publicó este viernes en el Boletín Oficial. La misma establece que ya no será necesario contar con la habilitación municipal como requisito previo para conseguir la habilitación, rehabilitación, inscripción o reinscripción, por parte de la ANMaC, de instalaciones comerciales e industriales. Algunos de los rubros alcanzados por la nueva normativa son: usuarios comerciales, distribuidores mayoristas, usuarios comerciales minoristas, talleres de reparación de armas y fábricas de armas de diferentes tipos. El decreto gubernamental incluye a fábricas de municiones, componentes de munición, elementos de recarga de municiones y recarga comercial de municiones, talleres de reparación y de armado de materiales para vehículos blindados, plantas de destrucción de materiales de usos especiales y depósito de armas y/o municiones y entidades de tiro con instalaciones propias, consignó el diario Página/12. En el Artículo 2 del Decreto se estipula que en todos los casos se deberá seguir cumpliendo con los demás requisitos y condiciones de seguridad para la guarda y almacenamiento de materiales controlados, conforme lo establece la normativa vigente. Al mismo tiempo, la inscripción/habilitación de la ANMaC no exime a comercios o industrias del cumplimiento de las normas nacionales, provinciales o municipales que corresponden para el inicio o continuidad de sus actividades. El documento llevó la firma de Juan Pablo Allan, titular de la ANMAC, y exsenador provincial de Buenos Aires entre 2015 y 2023 en representación del PRO. El exlegislador bonaerense fue uno de los presentes en la reunión en la que funcionarios de la exgobernadora María Eugenia Vidal, agentes de inteligencia y empresarios pedían una “Gestapo antisindical”. El dispositivo de espionaje y armado de causas quedó en la nada luego de que el poder judicial dictara la falta de mérito. En diciembre 2024, el Gobierno modificó la ley nacional 20.429 de armas y explosivos y bajó la edad mínima para ser legítimo usuario de armas de 21 a 18 años. Los que siguen vigentes son los otros dos requisitos: “no presentar anormalidades psíquicas o físicas que incapaciten al peticionante” y la “acreditación de identidad, domicilio real y medios de vida lícitos”. El aval político En el 2022, ya con el cargo de diputado nacional, Javier Milei reiteraba una postura coincidente con el decreto publicado este viernes bajo su gobierno. “Estoy a favor de la libre portación de armas”, reiteró el actual presidente bajo un contexto donde se discutía este tema por un tiroteo en un colegio de Texas que finalizó con 20 muertos. “Cuando prohibís el uso de armas, los delincuentes por más que se lo prohíban, la usan igual” explicó el entonces diputado, aseverando que la prohibición de armas alentaría la delincuencia, publicó el diario Página/12. Del mismo modo se había expresado en diferentes ocasiones Patricia Bullrich, ex candidata a presidenta por Juntos por el Cambio en 2023, actual Ministra de Seguridad del gobierno libertario. En noviembre de 2018, bajo el mismo cargo ministerial, pero durante la presidencia de Mauricio Macri, dictaminó: “El que quiera estar armado, que ande armado, el que no quiere que no ande armado. La Argentina es un país libre”. En contraposición a los derechos humanos Los referentes de las organizaciones de derechos humanos en Argentina se han expresado históricamente en contra de la libre portación de armas, tanto por su argumento punitivista como por el arrastre de que las armas, en vez de aliviar diversas situaciones, generan todavía más violencia. Un índice importante sobre la violencia que genera un mayor acceso a las armas está relacionado con los femicidios. La Oficina de la Mujer de la Corte Suprema informó que entre 2017 y 2020 el 24% de los femicidios ocurridos contaron con un arma de fuego. Con el mismo enfoque, el 95% de los femicidios perpetrados por agentes de las fuerzas de seguridad fueron realizados con el arma reglamentaria pero fuera de servicio. Otro dato relevante que demostraría que las armas no solucionarían la inseguridad es que Argentina es un país con baja tasa de homicidios dolosos, con solo 3 o 4% cada 100 mil, a diferencia de Brasil que ronda el 40%. El PDF completo con la Resolución

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por