Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Tribunal de Cuentas presentó un informe sobre el déficit estructural de la OSEF

    Usuhahia » Diario Prensa

    Fecha: 08/05/2025 19:51

    Análisis de sostenibilidad del sistema de salud provincial Ante legisladores de las comisiones de Salud y Economía, se expusieron los resultados del estudio actuarial elaborado junto a la Facultad de Ciencias Económicas. El informe advierte sobre desequilibrios financieros, cambios demográficos y factores económicos que comprometen la sustentabilidad del sistema. En el marco del trabajo conjunto de las comisiones de Salud (N°2) y Economía (N°5) de la Legislatura, se presentó el estudio actuarial sobre la situación de la Obra Social del Estado Fueguino (OSEF). El informe fue elaborado por el Tribunal de Cuentas de la Provincia (TCP), en colaboración con la Facultad de Ciencias Económicas, y contó con el aporte de académicos y especialistas en previsión social. Durante el encuentro, se brindó una exposición técnica que abordó aspectos clave del sistema de salud provincial, en relación con variables demográficas, económicas y fiscales. Los especialistas señalaron que la salud debe analizarse en el contexto del desarrollo humano y el entorno social, y destacaron el rol del Estado, la estructura de recaudación, la distribución de recursos y la evolución del empleo como elementos centrales en el análisis. El titular del TCP, Miguel Longhitano, precisó que los recursos actuales no alcanzan para cubrir los gastos corrientes del sistema y que los activos disponibles no son suficientes para afrontar los pasivos. El promedio actual de afiliados es de 57.955, con una tendencia estable, pero se observa una disminución progresiva de la población infantil y una baja en la incorporación de nuevos aportantes. Esta situación, indicaron, anticipa una reducción futura en la masa de ingresos al sistema. En cuanto a las causas estructurales, se identificaron factores demográficos —como el envejecimiento de la población afiliada y una menor proporción de personas en edad activa— y factores económicos, como el estancamiento del empleo público, la pérdida del poder adquisitivo de los salarios estatales y una inflación médica y tecnológica que supera los índices generales. Los profesionales remarcaron que el déficit actual no es sostenible en el tiempo sin una reforma integral, y que las posibles medidas para revertir el escenario están incluidas en el documento presentado.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por