09/05/2025 01:24
09/05/2025 01:24
09/05/2025 01:24
09/05/2025 01:24
09/05/2025 01:24
09/05/2025 01:23
09/05/2025 01:23
09/05/2025 01:23
09/05/2025 01:23
09/05/2025 01:22
Parana » El Once Digital
Fecha: 08/05/2025 17:30
La tercera fumata, en el segundo día de cónclave, fue la definitiva y hoy, Urbi et Orbi -la ciudad de Roma y el mundo- conocieron al nuevo sucesor del apóstol Pedro, el estadounidense Robert Francis Prevost, quien eligió como nombre el de León XIV. Los dos tercios necesarios para ungir al 267.º Pontífice fueron alcanzados en el cuarto escrutinio. A las 18:07 hora italiana salió el humo blanco y las campanas repicaron a toda potencia. "Annuntio vobis gaudium magnum, habemus papam", fueron las palabras tradicionales que pronunció el cardenal protodiacono Dominique Mamberti desde la loggia de la basílica de San Pedro, ante una multitud que rápidamente se había congregado en la Plaza y en la Via della Conciliazione luego de que se conociera la noticia. La rapidez de la selección del nuevo pontífice hizo especular -en el interregno entre que se vio el humo blanco saliendo de la chimenea de la Sixtina y el momento en el que se anunció quién había sido electo- con el nombramiento de uno de los "papables". Pietro Parolin, exsecretario de Estado, había entrado como el favorito. Las casas de apuestas dieron un 70% probabilidades de que él fuera. Y se volvió a cumplir la frase "quien entra papa, sale cardenal". El Papa Leon salió al balcón con la vestimenta tradicional de los sucesores de Pedro y alejándose del simple atuendo blanco que portó Francisco en la misma ocasión, un década atrás. Sin embargo, le agradeció a su sucesor y la plaza explotó en aplausos. La biografía y su cercanía con Francisco Ex prefecto del influyente Dicasterio para los Obispos, es un prelado nacido en Chicago con posturas cercanas al Papa Francisco, que pasó muchos años como misionero en Perú antes de ser elegido superior general de los agustinos por dos mandatos consecutivos. Su formación académica incluye, una licenciatura en Matemáticas de la Universidad de Villanova en 1977, una maestría en Divinidad del Catholic Theological Union en Chicago, y una licenciatura y doctorado en Derecho Canónico del Colegio Pontificio Santo Tomás de Aquino en Roma. Su tesis doctoral fue sobre "El rol del prior local en la Orden de San Agustín". Prevost se unió a la misión agustiniana en Perú en 1985 y fue canciller de la Prelatura Territorial de Chulucanas de 1985 a 1986. Pasó los siguientes diez años dirigiendo el seminario agustiniano en Trujillo y enseñando derecho canónico en el seminario diocesano, donde también fue prefecto de estudios. También desempeñó otras funciones allí, incluyendo párroco, funcionario diocesano, director de formación, docente del seminario y vicario judicial. En 2014 regresó a Perú cuando el Papa Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo. Fue elevado a obispo de Chiclayo en 2015. Mientras estuvo allí, también fue vicepresidente y miembro del consejo permanente de la Conferencia Episcopal Peruana de 2018 a 2023. Durante ese tiempo, se informó que los obispos peruanos desempeñaron un papel importante en garantizar la estabilidad institucional durante las sucesivas crisis políticas que provocaron la caída de varios presidentes. Nombramiento El Papa Francisco nombró a Prevost prefecto del Dicasterio para los Obispos en enero de 2023, un cargo poderoso responsable de la selección de obispos, que ocupó hasta la muerte del Papa Francisco el 21 de abril de 2025. El 30 de septiembre de 2023, el Papa Francisco elevó a Prevost al rango de cardenal. En temas clave, el cardenal Prevost ha dicho poco, pero se conocen algunas de sus posturas: se informa que está muy alineado con la visión del Papa Francisco sobre el medio ambiente, la atención a los pobres y migrantes, y el acercamiento a las personas en su realidad. El año pasado dijo: "El obispo no está supuesto a ser un pequeño príncipe sentado en su reino". Apoyó el cambio en la práctica pastoral del Papa Francisco para permitir que los católicos divorciados y vueltos a casar civilmente puedan recibir la Comunión. Prevost ha enfrentado cierta controversia respecto a abusos sexuales por parte del clero, aunque ha sido defendido en ambos casos. Sus partidarios subrayan su inocencia y afirman que los casos han sido reportados de forma inexacta e injusta por los medios. Algunos acusadores alegan que Prevost no investigó adecuadamente las denuncias y encubrió a los sacerdotes, pero la diócesis lo niega firmemente, afirmando que Prevost siguió los procedimientos adecuados. De cara al Cónclave de 2025, el cardenal Prevost fue promovido como un posible candidato de compromiso si los favoritos no conseguían suficientes votos. Su largo servicio misionero en Perú lo hizo ser visto como un candidato más universal que estadounidense, lo cual mitigaba los problemas que suelen presentarse al elegir a un papa de una superpotencia. (Fuente: El Cronista)
Ver noticia original