09/05/2025 09:22
09/05/2025 09:21
09/05/2025 09:20
09/05/2025 09:20
09/05/2025 09:16
09/05/2025 09:12
09/05/2025 09:12
09/05/2025 09:11
09/05/2025 09:11
09/05/2025 09:11
» Diario Cordoba
Fecha: 09/05/2025 01:23
Este viernes se cumplen 60 años de la inauguración de la plaza de toros de Los Califas, un acontecimiento que tuvo lugar el 9 de mayo de 1965. Han pasado seis décadas y parece que fue ayer. El tiempo corre muy deprisa y los que estuvieron allí aún guardan recuerdos de aquella tarde. Todo comenzó cuando la Sociedad Propietaria de la Nueva Plaza de Toros de Córdoba, que presidía José Rodríguez Jiménez, adquirió unos terrenos en la huerta de La Marquesa, extramuros de Ciudad Jardín, con el fin de edificar una nueva plaza de toros. El proyecto se le adjudicó al arquitecto cordobés José Rebollo Dicenta. Las obras, llevadas a cabo por la empresa Almedi, comenzaron en 1963 y culminaron a finales abril de 1965, días antes de su inauguración, que tuvo lugar el señalado 9 de mayo. Al principio no tenía nombre específico y se le conocía como plaza de Ciudad Jardín o de La Marquesa. No fue hasta 1980, siendo presidente de la sociedad propietaria Francisco Jordano Barea, cuando adoptó definitivamente el nombre de Los Califas. El primer empresario que rigió los destinos del recinto fue Diodoro Canorea Arquero, que fue también el último del coso de Los Tejares. Canorea accedió, junto a la sociedad propietaria, a que la corrida inaugural fuera benéfica y a favor de la Asociación Española de la Lucha Contra el Cáncer. Fue el matador de toros Manuel Benítez El Cordobés quien organizó dicha corrida, en la que actuó desinteresadamente. Junto a él completaron la terna José María Montilla y Gabriel de la Haba Zurito, quienes lidiaron ganado de Herederos de Carlos Núñez. El cartel anunciador fue realizado por el artista cordobés Mariano Aguayo, recientemente fallecido. Todo cuanto aconteció esa tarde fue histórico y marcó el inicio de 60 años de actividad, que no siempre ha contado con viento favorable para la tauromaquia. Manuel Benítez resultó herido durante la corrida inaugural. / LADIS Los Dolores y la corrida Aquel domingo 9 de mayo de 1965, por la mañana, en la explanada que había delante del viejo Hotel Meliá (justo donde se levanta hoy el Eurostars Palace), tenía lugar otro acontecimiento histórico de un gran calado sentimental en la ciudad: la coronación canónica de Nuestra. Señora de Los Dolores, la conocida como la Virgen de los toreros. El gran ambiente que había suscitado este gran acontecimiento se respiraba no solo en la plaza, sino en los aledaños del coso, con gran gentío alrededor y las terrazas de las pocas viviendas aún construidas en la zona repletas de curiosos. Por su carácter benéfico, para esta corrida se constituyó una presidencia de honor, integrada por mujeres cordobesas pertenecientes a la Asociación Española de Lucha Contra el Cáncer, encabezada por la presidenta de la junta nacional Carmen Franco, marquesa de Villaverde, acompañadas del alcalde de la ciudad, Antonio Guzmán Reina. Antes de comenzar, varios coches de caballos recorrieron el ruedo con las mencionadas señoras luciendo la mantilla española. Coronación de la Virgen de los Dolores aquel 9 de mayo / LADIS Mientras se instalaban en el palco de honor, el alcalde Guzmán Reina, acompañado de la duquesa del Infantado y del veterano picador José de la Haba Zurito, esparció por el nuevo redondel arena proveniente del viejo coso de Los Tejares, que previamente habían trasladado en una arqueta. Igualmente, el Club Taurino Sevillano trajo albero de la Real Maestranza como muestra de afecto a la ciudad. Los tres matadores hicieron el paseíllo destocados, como manda el reglamento. José María Montilla vestía de blanco y plata; Manuel Benítez El Cordobés, de grana y oro, y Gabriel de la Haba Zurito, de rosa y oro. Fue la primera vez que se colgó el cartel de «no hay billetes» en unos tendidos que mostraban el encanto de las mantillas españolas, que muchas damas lucían con gracia y garbo. En este tiempo el recinto ha vivido grandes tardes de gloria En cuanto a las reses, los seis ejemplares pertenecían al hierro de Carlos Núñez y la reseña de los toros lidiados por orden de salida fue la siguiente: primero, Cartujano, número 40, negro zaíno de 444 kilos; segundo, Bailaor, número 187, negro zaíno de 440 kilos; tercero, Recortito, número 125, negro bragado salpicado de 439 kilos; cuarto, Fogatero, número 163, negro zaíno de 435 kilos; quinto, Catavino, número 170, negro zaíno de 439 kilos, y sexto, Corredor, número 181, negro zaíno de 435 kilos. Montilla cortó una oreja al primer toro y en el cuarto dio una aclamada vuelta al ruedo, tras petición de oreja. Manuel Benítez cortó una oreja al segundo de la tarde, que paseó su banderillero Pepín Garrido y que le fue llevada a la enfermería ya que resultó cogido y herido en el borde axilar derecho. En contra del consejo de los doctores salió a lidiar el quinto y consiguió cortar las dos orejas y el rabo. Por su parte, Gabriel de la Haba logró una oreja del tercero y las dos y el rabo del sexto. Como El Cordobés volvió a ingresar en la enfermería, en una muestra de solidaridad, Zurito se negó a salir a hombros. Manuel Benítez resultó herido durante la corrida inaugural / LADIS Alternativas en Los Califas Desde su inauguración hasta hoy se han concedido en Los Califas 22 alternativas: 21 toreros y un rejoneador. Salvo alguna que otra excepción, todas las alternativas tuvieron lugar en el mes de mayo, en el ciclo ferial. Los toreros doctorados fueron Agustín Castellano El Puri y Antonio Sánchez Fuentes (1965); Fernando Martín Tortosa (1968); Florencio Casado El Hencho (1969); Agustín Parra Parrita (1976); Fermín Vioque (1984); Juan Serrano Finito de Córdoba (1991); Rafael González Chiquilín (1992); Cayetano Fernández Cayetano de Julia (1995); José Luis Moreno (1996); Manuel Romero Romero de Córdoba, Rubén Cano El Pireo y Alejandro Castro (1988); Antonio Rey Vera (2000); Enrique Reyes Mendoza (2002); Manolo Martínez (2004); José Luis Torres y Sergio Sanz (2005); el rejoneador Leonardo Hernández (2006); Julio Benítez El Cordobés (2007); Miguel Ángel Delgado (2009) y la última alternativa, hasta ahora, que alcanza la número 22 de las concedidas en estos 60 años de vida de Los Califas, fue a Javier Moreno Lagartijo, en 2022. Además, el próximo día 25 tomará la alternativa Manuel Román y se convertirá en el doctorado número 23 en la plaza cordobesa. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original