06/05/2025 14:56
06/05/2025 14:56
06/05/2025 14:55
06/05/2025 14:55
06/05/2025 14:55
06/05/2025 14:55
06/05/2025 14:54
06/05/2025 14:53
06/05/2025 14:53
06/05/2025 14:53
» Comercio y Justicia
Fecha: 06/05/2025 11:00
El gremio a nivel nacional dispuso una medida por 24 horas desde hoy. Pese a las negociaciones hasta último momento, no hubo acuerdo por la paritaria. Como la discusión aún inconclusa es por los sueldos del AMBA y recién después se abre la paritaria para el interior, esta vez Passerini, como antes Llaryora, no podrán atender los reclamos y desactivar el conflicto. Desde octubre de 2022 no había un paro general en el transporte local ada Por Alfredo Flury Las negociaciones salariales de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) volvieron a fracasar en la tarde de ayer y de esa forma fue ratificado el paro de 24 horas que afectará este martes a más de 300 líneas de colectivos en el AMBA y en el resto del país. “Está confirmada la medida de fuerza, no hay ninguna base en la negociación y la misma medida es en todo el país”, dijo un dirigente de UTA. Por su parte, la Secretaría de Transporte dijo que la UTA “decretó un paro extorsivo por no haber recibido un aumento de sueldo del 40%, el cual supera ampliamente las pautas salariales de Gobierno, por lo que el gremio resolvió tomar de rehenes a los pasajeros y no prestar tareas luego de meses de negociación”. En un comunicado de prensa, informó que, en realidad, “el paro afecta a las líneas de colectivo del AMBA: 103 líneas de jurisdicción nacional que circulan en el AMBA, a las 31 de CABA que circulan por la ciudad y a las 102 de Provincia de Buenos Aires”. La Secretaría de Transporte, además, destacó que “hay líneas de colectivos que no acatarán el paro” que pertenecen a las empresas del grupo Metropol y Dota, por lo que “se espera que más del 50% de las empresas de transporte no acate la huelga”. La reunión de ayer lunes entre sindicalistas y empresarios citada por la Secretaría de Trabajo se hizo de manera virtual luego de un contacto previo de los funcionarios con las cámaras del sector, que finalizó sin ningún acuerdo. En el encuentro, la UTA ratificó su reclamo salarial mientras que las cámaras insistieron en un incremento del 6%, monto que supera “las posibilidades económicas” de las empresas, según advirtieron, y también está por encima de la pauta oficial para las paritarias. Los funcionarios de Trabajo se corrieron de las negociaciones porque “no hay voluntad de acuerdo”, según trascendió, y ahora las tratativas pasaron a ser encabezadas por la Secretaría de Transporte, que este fin de semana pasó a ser conducida por Luis Pierrini en reemplazo de Franco Mogetta. De esta forma, miles de pasajeros sufrirán nuevamente la paralización de un servicio esencial como el de colectivos, pese a que en el Gobierno aseguraron que “siguen buscando una solución al conflicto”. Ayer lunes, mientras se desarrollaba el encuentro virtual convocado por Trabajo, un grupo de disidentes de la conducción de la UTA se reunió ante la sede del gremio para reclamar un importante aumento salarial e incluso arrojaron huevos contra el frente del edificio. El conflicto entre el gremio que lidera Roberto Fernández y las cámaras empresariales no es nuevo. En las últimas semanas, las negociaciones no lograron avances significativos. El sector patronal ofreció un incremento salarial de menos del 6% para febrero, marzo, abril, mayo y junio. A partir de junio, propusieron un salario básico de 1.270.000 pesos, lo que fue rechazado de manera tajante por el gremio. A este aumento, se sumaron sumas no remunerativas: 40.000 pesos para el 26 de mayo, 50.000 pesos el 16 de junio y 70.000 pesos el 15 de julio. Para la UTA, estas propuestas fueron insuficientes y se calificaron de “falta de respeto” en un comunicado, donde destacó que el aumento propuesto no llega ni siquiera a 1% mensual, lo que considera inaceptable. Para el gremio, la oferta empresarial es un “ataque a la dignidad” de los trabajadores, “especialmente considerando que el costo de vida en el país sigue aumentando”. Al estar vencido el período de conciliación obligatoria, el sindicato quedó liberado para realizar medidas de fuerza y la Secretaría de Trabajo legalmente ya no puede tomar medidas para frenarlas. El fracaso de las anteriores negociaciones también está relacionado con la política de tarifas congeladas, que impacta directamente en los costos operativos del transporte. La Asociación Argentina de Empresarios de Transporte Automotor (AAETA), representando a las empresas, explicó que más de la mitad de las líneas del AMBA tienen tarifas congeladas desde hace más de ocho meses. Para las empresas, las tarifas desactualizadas y la falta de ajustes tarifarios durante 2025 son un factor clave en la falta de acuerdo. UTA Córdoba En ese marco, la delegación del gremio en Córdoba confirmó que adherirá a la medida nacional. Será el primer paro luego de octubre de 2022 cuando la gestión del entonces intendente Martín Llaryora afrontó una medida en la ciudad. “La situación de injusticia ha llegado a un punto tal que el transporte de toda la Argentina, en el interior del país, no está funcionado. Con tal gravedad que hubo una reunión convocada por el Ministerio de Trabajo de la Nación y no asistieron sus pares del Ministerio de Transporte”, dijo entonces Llaryora quien se quejó una vez más del desigual reparto de subsidios entre el AMBA y el interior. Ya con Milei como Presidente, directamente se cortaron los envíos al interior pero siguieron, aunque en menor medida, para el AMBA. Desde entonces, cada paro que dispuso UTA nacional para el interior del país logró ser desactivado o por Llaryora o por Daniel Passerini. Es que, a diferencia de la actual situación en la que se debate la paritaria de los choferes en el AMBA, aún sin cerrar y ya con una conciliación obligatoria agotada, la paritaria para el interior no se inició. En ese contexto, mal podría Passerini cubrir el reclamo de los choferes, como lo vino haciendo en otras ocasiones, y así desactivar el paro en Córdoba. De hecho, fuentes del Palacio 6 de Julio admitieron a Comercio y Justicia que el municipio esta vez no puede hacer nada. En coincidencia, desde UTA Córdoba, fuentes gremiales aseguraron que, por más que Passerini pusiera, por decir 100 mil pesos a cuenta, no podrían aceptar la oferta porque correrían el riesgo de una eventual intervención del gremio desde UTA nacional, por violentar las formalidades propias de la paritaria.
Ver noticia original