Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • YPF y Globant unen fuerzas para transformar la cadena de suministro con inteligencia artificial

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 06/05/2025 10:56

    Por Javier De Pascuale En un movimiento estratégico que marca un hito en la industria energética argentina, YPF, la principal compañía petrolera del país, firmó un Memorándum de Entendimiento (MOU) con Globant, líder global en soluciones tecnológicas, para implementar inteligencia artificial (IA) en su cadena de suministro. Este acuerdo, suscrito por Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, y Martín Migoya, cofundador y CEO de Globant, busca optimizar procesos, reducir costos y fortalecer la competitividad de YPF en el mercado global, alineándose con su ambicioso plan de exportaciones por 30.000 millones de dólares hacia 2030. La alianza se centra en el área de Supply Chain, un pilar clave para YPF, que gestiona una red de aproximadamente 5.000 proveedores y más de 100.000 productos o servicios. La incorporación de IA permitirá desarrollar un modelo operativo innovador, capaz de aprender y evolucionar de manera incremental, tomar decisiones complejas mediante algoritmos supervisados por expertos y garantizar el cumplimiento de las normativas internas. Estas herramientas no solo reducirán fricciones operativas, sino que también mejorarán la eficiencia y escalarán las capacidades de la cadena de valor, posicionando a YPF como un actor más competitivo en el escenario internacional. “Esta alianza contribuye con el trabajo que estamos haciendo en YPF para ser cada vez más eficientes. Competimos con los principales jugadores del mundo, y los proveedores son clave para nuestra competitividad. Confiamos en que el conocimiento de Globant nos ayudará a gestionar mejor toda la cadena de valor”, afirmó Horacio Marín. Por su parte, Martín Migoya destacó el orgullo de colaborar con una empresa icónica como YPF: “Fundada hace más de 100 años, YPF fue pionera en mostrarle al mundo lo que los argentinos somos capaces de hacer. Que confíen en Globant para modernizar sus procesos con IA producida en Argentina es un gran desafío”. Este acuerdo se enmarca en el Plan 4×4 de YPF, una estrategia diseñada para optimizar todas sus operaciones y consolidar a la compañía como un referente global en el sector energético. La transformación digital, impulsada por la experiencia de Globant en IA y agencia basada en esta tecnología, permitirá a YPF alcanzar niveles superiores de eficiencia operativa, un factor crítico para cumplir con sus metas de exportación y competir con los gigantes mundiales del sector. Desde Córdoba, donde la innovación y los negocios convergen, esta alianza resuena como un ejemplo de cómo la colaboración entre líderes de la industria energética y tecnológica puede generar un impacto transformador. La integración de IA no solo beneficia a YPF, sino que también refuerza el posicionamiento de Argentina como un hub de soluciones tecnológicas avanzadas, con empresas como Globant liderando el camino. Este paso hacia la digitalización de la cadena de suministro no solo optimizará recursos, sino que también sentará un precedente para otras industrias que buscan adaptarse a los desafíos del mercado global. Con esta iniciativa, YPF y Globant demuestran que la innovación tecnológica es un motor clave para el crecimiento sostenible y la competitividad. En un contexto donde la eficiencia y la adaptabilidad son imprescindibles, esta alianza promete ser un punto de inflexión para el futuro de la industria energética argentina. YPF revoluciona los precios de combustibles con un sistema dinámico de micropricing A partir del 23 de junio, YPF implementará un innovador sistema de “micropricing” que ajustará los precios de los combustibles en tiempo real en sus más de 1.600 estaciones de servicio en Argentina. Esta tecnología, gestionada desde el Real Time Intelligence Center (RTIC) en Puerto Madero, permitirá monitorear las ventas y adaptar los valores según la demanda local, potenciando la competitividad y los márgenes de ganancia. El sistema responde a las variaciones de consumo por región. “En un pueblo donde las ventas nocturnas son bajas, podemos reducir costos, implementar autodespacho y bajar los precios de la nafta, haciendo que la gente cargue más barato y nosotros seamos más rentables”, explicó Horacio Marín, presidente y CEO de YPF. Esta flexibilidad busca competir eficazmente con otras empresas del sector y atraer más clientes. El impacto de esta tecnología ya se observa en Vaca Muerta, donde YPF logró reducir un 45,5% los tiempos de perforación de pozos, aumentar un 61,4% la velocidad de perforación y ahorrar 200 millones de dólares anuales en exploración y producción. En el segmento de refinerías y estaciones, la empresa proyecta eficiencias por 800 millones de dólares en cinco años, mejorando los márgenes en 6 dólares por barril. En mayo, los combustibles de YPF registraron una baja promedio del 4% tras la postergación de la suba de impuestos. En Buenos Aires, la nafta Súper se ubicó en $1170, la Premium en $1386, el gasoil en $1173 y el gasoil Premium en $1354. Estos ajustes reflejan el esfuerzo de YPF por mantener precios competitivos en un mercado volátil. Desde Córdoba, este avance posiciona a YPF como referente en innovación energética, combinando tecnología y estrategia para optimizar recursos y responder a las necesidades del consumidor. Con el micropricing, la petrolera no solo busca maximizar beneficios, sino también ofrecer precios más accesibles, consolidando su liderazgo en el sector.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por