06/05/2025 05:19
06/05/2025 05:19
06/05/2025 05:18
06/05/2025 05:17
06/05/2025 05:17
06/05/2025 05:17
06/05/2025 05:17
06/05/2025 05:16
06/05/2025 05:16
06/05/2025 05:16
» Radiosudamericana
Fecha: 06/05/2025 01:41
Lunes 05 de Mayo de 2025 - Actualizada a las: 22:35hs. del 05-05-2025 ECONOMÍA Según el Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas, alimentos, lácteos y carne impulsaron el alza de precios. El 58,2% de las familias no puede acceder a la canasta básica alimentaria sin ayuda estatal. En abril, la inflación en Argentina alcanzó el 3,4%, según el relevamiento realizado por el Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE). El dato contradice a algunas consultoras privadas que proyectaban una cifra menor al 3%, e insiste en que el aumento fue impulsado principalmente por el rubro alimentos y bebidas sin alcohol, con un incremento del 3,7%. En diálogo con Canal 5TV, el presidente del IETSE, Germán Romero, explicó que el alza se debe a aumentos considerables en carne vacuna (11%), aceites, harinas y farináceos, como fideos y galletitas, y lácteos, con subas de entre 6 y 7 por ciento. “Estos productos se movieron de manera automática luego de la salida parcial del cepo cambiario, que implicó una devaluación del peso de entre el 8 y 10% y se trasladó directamente a los precios”, sostuvo Romero. El IETSE registró precios tanto en grandes superficies como en comercios de proximidad, en dos momentos del mes, y encontró que "todos los rubros se movieron, aunque menos que en marzo", mencionó el especialista. “Nuestro registro indica una inflación acumulada del 11,5% en el primer cuatrimestre de 2025 y una interanual del 49,1%. Proyectamos una inflación del 38% anual si no hay alteraciones significativas en el escenario económico”, agregó. Además, Romero expuso que el costo de la canasta básica total (CBT) se ubicó en $1.421.088, lo que necesita una familia tipo para no caer bajo la línea de la pobreza. En tanto, la canasta básica alimentaria (CBA), que delimita el umbral de indigencia, se situó en $771.660. “La carne vacuna tiene la mayor ponderación dentro de la canasta alimentaria. Su impacto fue determinante. Aumentó un 11%, y eso solo explica aproximadamente un 9% del incremento total de la canasta básica”, explicó Romero. “El resto de los productos estuvo estable, pero los de mayor peso estadístico subieron”. Romero también remarcó que, aunque algunas cadenas de supermercados aseguraron que no avalarían aumentos, los relevamientos de distintas entidades demostraron lo contrario: “Más allá de la voluntad de no querer trasladar los aumentos, finalmente lo hicieron”. Array A pesar de que la inflación bajó en comparación con marzo (2,7%), los precios no dejan de escalar. “Recibimos muchos mensajes diciendo: ‘¿cómo puede ser que suba 3,4% si todo aumentó más?’. Y es verdad. Lo que sucede es que se toma solo un segmento de precios. La sensación de la gente no es errada, es real”, indicó Romero. Además, el referente del IETSE cuestionó los actuales parámetros utilizados por el INDEC: “El organismo está trabajando bien, pero los parámetros que usa para medir la inflación están obsoletos. No digo que mienta, pero sí que no mide lo que realmente ocurre. Hay que empezar a medir las cosas como son”. En términos sociales, los datos que maneja el IETSE también preocupan al ente de medición cordobés: el 58,2% de las familias no puede acceder a la canasta básica alimentaria. De las que sí lo logran, el 72,4% lo hace gracias a asistencia estatal (AUH o Tarjeta Alimentar). El 10,5% de los hogares tuvo al menos un integrante que solo comió una vez al día durante abril. Finalmente, adelantó que el IETSE publicará próximamente un nuevo índice que utilizará una metodología alternativa a la del INDEC, con mayor ponderación a gastos como alquiler y servicios, que en la actualidad no están reflejados con el peso que tienen en el presupuesto real de las familias.
Ver noticia original