06/05/2025 13:57
06/05/2025 13:57
06/05/2025 13:56
06/05/2025 13:56
06/05/2025 13:55
06/05/2025 13:54
06/05/2025 13:54
06/05/2025 13:53
06/05/2025 13:52
06/05/2025 13:52
» Sin limites
Fecha: 06/05/2025 09:20
Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca, una fecha destinada a sensibilizar sobre esta enfermedad autoinmune que afecta a millones de personas en todo el mundo. En Argentina, esta fecha también se adopta como Día Nacional de la Enfermedad Celíaca, con el objetivo de concientizar la realidad de quienes conviven con esta condición. El Día de la Celiaquía se celebra para visibilizar las dificultades diarias que enfrentan las personas diagnosticadas y, al mismo tiempo, para destacar los avances en diagnóstico, tratamiento y la creciente disponibilidad de opciones alimenticias sin gluten. Qué es la celiaquía La celiaquía es una enfermedad autoinmune en la que el gluten (un complejo formado por dos proteínas, gliadina y glutenina), presente en el trigo, avena, cebada, centeno (TACC) desencadena una reacción inmunológica que daña el revestimiento del intestino delgado. Este daño altera la absorción de nutrientes esenciales y puede causar una amplia variedad de síntomas, desde problemas digestivos hasta alteraciones neurológicas. Los síntomas más comunes incluyen: Dolor abdominal Diarrea crónica Pérdida de peso inexplicada Fatiga Irritabilidad y depresión Dolores articulares Trastornos neurológicos, como neuropatías y dificultades cognitivas El diagnóstico de celiaquía se realiza mediante análisis de sangre, clínico y una biopsia del intestino delgado. Avances en diagnóstico y tratamiento Si bien la celiaquía ha sido reconocida durante décadas, en los últimos años la mejora en las técnicas de diagnóstico ha permitido detectar la enfermedad en etapas mucho más tempranas, lo que facilita un tratamiento más eficaz. “La celiaquía es una enfermedad que requiere una identificación temprana para evitar complicaciones a largo plazo, como osteoporosis. El tratamiento principal es una estricta dieta sin gluten, que permite a las personas con celiaquía llevar una vida saludable”, afirma la licenciada Sol Vilaro, Jefa del Departamento de Nutrición de INECO. Además, los estudios recientes en neurociencias han revelado que muchas personas con celiaquía pueden experimentar trastornos neurológicos, como fatiga, dolores de cabeza recurrentes, y dificultades en la concentración y memoria, los cuales mejoran notablemente con la dieta adecuada. Fuente: Diariodecuyo
Ver noticia original